Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
De este tema se ha hablado en el pasado, pero ahora plantean una propuesta seria y llegaría desde el comando de la fuerza policial para cambiar muchas cosas.
La ley en Colombia indica que en eventos públicos debe haber presencia y controles de la Policía Nacional, pero el nuevo director de la institución ha anunciado que buscará que sus efectivos no sigan atendiéndolos, por ser organizados por privados. Aunque parezca raro, el propio general William Salamanca reveló que propondrá que empresas de seguridad privada se encarguen de estos asuntos.
No es una discusión nueva, en la Dimayor lo manejó Jorge Perdomo cuando fue presidente de la organización del fútbol local y la idea no prosperó. Y recientemente, después de los disturbios de la barra brava de Atlético Nacional por las protestas contra los directivos del club, la administración de la ciudad de Medellín señaló que espectáculos de privados no deberían ser cuidados por la fuerza pública.
(Lea también: Seguridad en los estadios: de la Policía a empresas privadas)
Pero ahora, con las declaraciones del nuevo jefe de la Policía en Caracol Radio, empieza a tomar fuerza este tema y la preocupación en el mundo del fútbol empieza a crecer.
Ante la pregunta del periodista Juan Fraile, sobre el concepto que tiene Salamanca de la presencia de efectivos policiales en partidos, conciertos y demás eventos masivos, hubo una respuesta clara: “Estoy convencido de que, cuando uno concentra en una actividad pública o privada, como un concierto o una actividad deportiva, 1.000, 1.500 o 2.000 policías, desatiende la seguridad de toda una ciudad”.
Aunque este punto va dirigido a organizadores de eventos musicales, ferias o festivales de cualquier índole, el comandante de la Policía puso como gran ejemplo la propuesta que le haría al Ministerio de Defensa y a la misma Dimayor, que ha sido protagonista por rebajar sanciones a clubes e hinchadas. Todo esto, basado en lo que se maneja en otros países más desarrollados:
“Lo voy a replantear y proponer al ministro de Defensa, para poder llevar una propuesta a la Dimayor y ver de qué manera vamos desmontando esa responsabilidad que asume la Policía. Para que ellos acudan a la seguridad privada, que está cada día más capacitada y profesional. Y que ese ejercicio tenga el modelo que tienen países de Europa, donde la seguridad privada atiende, vigila y controla los estadios deportivos, conciertos y demás”.
En el entorno del fútbol esto causa inquietud y hasta molestia, ya que parece difícil que la seguridad privada se haga cargo de la violencia y control de desmanes que se presentan alrededor del fútbol colombiano. Sobre todo, por los métodos de control, herramientas para implementar y capacitación del personal; algo que ha preocupado a los propios jugadores.
Pero el argumento que puso William Salamanca, como nuevo director de la Policía Nacional, da a entender que mejoraría la seguridad en las calles porque no tendría ocupados a los efectivos en un solo lugar con intereses de privados; fútbol, música, etc. Un problema que ha reportado la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por falta de agentes en las calles.
“Para ir desprendiendo a la Policía de esta responsabilidad y que esté volcada a su esencia, que es la seguridad ciudadana y esté cercana a la comunidad para prevenir delitos y contravenciones”, afirmó el en el cierre de su respuesta al medio radial el líder de esta fuerza pública.
Según la Ley 1356 de 2009, conocida como Ley de Seguridad en Eventos Deportivos, reglamenta en su quinto capítulo las medidas de seguridad y comisión nacional de seguridad en eventos deportivos, dando responsabilidad a la Policía Nacional: “Las entidades territoriales, y aquellas entidades señaladas y definidas en la reglamentación que para el efecto expida el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) deberán designar personas responsables para colaborar con la seguridad durante los eventos deportivos bajo la coordinación de las autoridades de policía”.
Y en el artículo 13 de la misma ley, se habla de que la seguridad privada tendrá lugar en los eventos y dentro del estadio, pero su actividad no debe afectar las labores de la Policía Nacional y sus oficiales: “Artículo 13. Sin perjuicio de las competencias propias de las autoridades de policía y las entidades territoriales en materia de seguridad en los eventos deportivos, la Vigilancia y la Seguridad Privada en los escenarios y eventos deportivos solo podrá ser prestada por los servicios de vigilancia y seguridad privada que hayan obtenido licencia o credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada”.
Además, en el citado documento dan responsabilidades claras a la Policía para impedir el ingreso, detener a los que infrinjan la ley e intervengan en los disturbios o inconvenientes. Así que, para que se cumpla la propuesta de William Salamanca, tendrían que cambiar las leyes en Colombia.
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo