
Así como hay destinos llamativos en Valle del Cauca y el resto de Colombia, la oportunidad de ver un espectáculo natural no está muy lejos desde Bogotá. La manera en la que surgió es expectacular.
¿Por qué la Montaña de los Siete Colores de Cusco tiene esos tonos?
La Montaña de los Siete Colores, también conocida como Vinicunca o Montaña Arcoíris, en Cusco (ver mapa), Perú, debe su asombrosa variedad de colores a una fascinante historia geológica que abarca millones de años.
El área donde se encuentra la Montaña Arcoíris estuvo sumergida bajo antiguos océanos y ríos. Durante millones de años, estas masas de agua depositaron capas de sedimentos ricos en minerales. Cada capa tenía una composición mineral distinta debido a las cambiantes condiciones ambientales y las fuentes de los sedimentos, que incluían sustancias como arena, arcilla y carbonato de calcio.
Las poderosas fuerzas del movimiento de las placas tectónicas, específicamente la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, causaron el levantamiento de la Cordillera de los Andes, incluyendo el área de Vinicunca. Este proceso inclinó verticalmente las capas de sedimentos ricos en minerales que alguna vez fueron horizontales, exponiéndolas a la superficie.
Los vibrantes colores de la Montaña Arcoíris son el resultado directo de la diversa composición mineral de estas capas expuestas. Estudios de muestras de suelo han revelado las siguientes correlaciones entre los minerales y los colores:
- Rojo: óxido de hierro (óxido), arcillas y argilitas.
- Amarillo/Dorado: sulfuro de hierro (limonita) y minerales sulfurosos en areniscas calcáreas.
- Verde: clorita y arcillas ricas en minerales ferromagnesianos (una mezcla de hierro y magnesio) y óxido de cobre.
- Azul: marl (una mezcla de arcilla y carbonato de calcio).
- Blanco: arenisca (arena de cuarzo) y caliza.
- Rosa/Fucsia: mezcla de arcilla roja, lutita (fangolitas) y arena (arilitas).
- Morado/Lavanda: marl (mezcla de arcilla y carbonato de calcio) y silicatos, o goetita y limonita oxidada.
- Marrón terroso: Fanglomerado compuesto de roca que contiene magnesio.
Con el tiempo, los procesos de meteorización como la lluvia, el viento y la humedad hicieron que estos minerales se oxidaran (reaccionaran con el oxígeno del aire y el agua), intensificando sus colores.
Milenios de erosión por el agua y el viento desgastaron gradualmente las capas de roca más blandas, revelando las distintas bandas de color creadas por las diferentes composiciones minerales. La diferente resistencia de las capas minerales a la erosión también contribuyó a la topografía única de la montaña.
La región estuvo cubierta por glaciares en el pasado. Su movimiento y eventual derretimiento también jugaron un papel en la formación del paisaje y la exposición de las coloridas capas minerales. Algunas fuentes sugieren que los colores estuvieron ocultos bajo el hielo hasta hace relativamente poco (alrededor de 2015, cuando el hielo se derritió debido al aumento de las temperaturas).
¿Cómo se puede llegar a la montaña de 7 colores?
Hay varias formas de llegar a la Montaña de los 7 Colores, también conocida como Vinicunca, en Cusco, Perú. Aquí, algunas opciones:
- Ruta Cusipata: esta es la ruta más popular y accesible. Los pasos son:
- Tomar un bus o taxi desde la ciudad de Cusco hasta el pueblo de Cusipata.
- Desde Cusipata, tomar un transporte colectivo hasta la comunidad de Phulawasipata.
- Desde Phulawasipata, caminar aproximadamente 2 horas hasta la montaña.
- Ruta Pitumarca: esta ruta es menos transitada y ofrece una caminata más corta. Los pasos son:
- Tomar un bus o taxi desde la ciudad de Cusco hasta el pueblo de Pitumarca.
- Desde Pitumarca, tomar un transporte colectivo hasta el sector de Kayrawiri Alto.
- Desde Kayrawiri Alto, caminar aproximadamente una hora hasta la montaña.
- Ruta de Aventura (Ausangate): esta ruta es más desafiante y requiere más tiempo. Implica una caminata de varios días a través de la Cordillera de los Andes, incluyendo el ascenso al nevado Ausangate.
La mejor época para visitar la Montaña de los 7 Colores es durante la estación seca, de mayo a octubre, cuando el clima es más estable y las vistas son más despejadas.
Es importante aclimatarse a la altitud antes de emprender la caminata, ya que la montaña se encuentra a una altura considerable. Llevar ropa abrigada, calzado adecuado para caminar, protección solar, agua y alimentos. Es recomendable contratar un guía local para mayor seguridad y orientación.
¿Cuál es el mejor horario para ver el Cerro de los 7 colores?
La mejor hora del día para ver el Cerro de los 7 Colores (Vinicunca) en Perú es generalmente temprano en la mañana, entre las 7:00 a. m. y las 11:00 a. m.
- Mejor luz: la luz de la mañana suele ser más suave y directa, lo que realza los colores vibrantes de la montaña para las fotografías.
- Menos multitudes: la mayoría de los tours salen de Cusco temprano, pero llegar antes permite evitar las grandes aglomeraciones de turistas que suelen llegar más tarde en el día.
- Clima más estable: por la mañana, el clima tiende a ser más estable y hay menos probabilidades de que las nubes o la niebla oscurezcan las vistas. Aunque el clima en la montaña es impredecible, las mañanas suelen ofrecer mejores condiciones.
Para llegar temprano, se tiene que salir de Cusco alrededor de las 3:00 a. m. con un tour o tomar un transporte muy temprano por cuenta propia. Incluso por la mañana, el clima en la alta montaña puede cambiar rápidamente.




¿Cómo se puede llegar desde Bogotá a Machu Picchu?
Para llegar desde Bogotá a Machu Picchu, en Perú, existen principalmente dos opciones: viajar en avión hasta Cusco y luego tomar un tren o bus a Aguas Calientes, o realizar el trayecto por carretera atravesando varios países.
- Opción 1: vuelo a Cusco y traslado a Aguas Calientes
- Vuelo Bogotá – Cusco: Avianca ofrece vuelos directos diarios desde Bogotá a Cusco, con una duración aproximada de 4 horas. Otras aerolíneas, como LATAM y Viva Air, también operan rutas con escalas en Lima. Hay vuelos directos y con una escala, con precios que van desde los 1’412.310 hasta los 1’565.260 pesos.
- Cusco a Aguas Calientes: desde Cusco, se puede tomar un tren hacia Aguas Calientes, el pueblo más cercano a Machu Picchu. Las principales compañías de tren son Perú Rail e Inca Rail, con precios que varían según el servicio elegido. Otra alternativa es tomar un bus hasta la Hidroeléctrica y luego caminar por aproximadamente 2 horas hasta Aguas Calientes. Este método es más económico pero requiere mayor tiempo y esfuerzo.
- Aguas Calientes a Machu Picchu: desde Aguas Calientes, se puede tomar un bus que asciende hasta la entrada de Machu Picchu en aproximadamente 30 minutos. También es posible realizar la caminata, que toma alrededor de una hora y 30 minutos.
- Opción 2: Viaje por carretera: esta opción implica un viaje largo por tierra, atravesando Colombia, Ecuador y parte de Perú. Aunque es más económica, requiere varios días y una planificación detallada. Se recomienda consultar con empresas de transporte y agencias de viaje especializadas para obtener información actualizada sobre rutas, costos y tiempos de viaje.
Es aconsejable consultar sobre vacunas necesarias antes del viaje y considerar la contratación de un seguro de viaje que cubra eventualidades médicas. Debido a las restricciones de acceso, es esencial comprar las entradas con anticipación, preferiblemente semanas o meses antes de la visita.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO