El doctor Castaño, médico de la Universidad CES, máster en gestión y política en salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard, y PhD en política y salud pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, empezó por aclarar que en condiciones normales de no emergencia los galenos toman las decisiones basadas siempre en buscar el beneficio del paciente.

“Pero en condiciones de emergencia, en una tragedia como esta que estamos viviendo, donde los recursos son insuficientes para responder a la demanda creciente, puede ocurrir en un momento dado que en un hospital no haya camas para los pacientes, y en ese momento el médico tiene que empezar a tomar decisiones de una manera diferente pensando en cómo maximizar, cómo optimizar, el uso de esas camas que tienen disponibles”, dijo Castaño en Caracol Radio.

Castaño puso el escenario más dramático. “En el momento que [un doctor] tenga la última cama disponible y tenga dos pacientes o más para escoger, tiene que ver en su decisión una cantidad de factores que no necesariamente son buscar el mejor bienestar del paciente en ese momento, porque tiene dos pacientes y solo puede beneficiar a uno”.

Coronavirus paciente

Artículo relacionado

Médicos descubren nuevo síntoma del coronavirus que está asociado a salpullido

En principio —continuó Castaño en la emisora—, para tomar la decisión sobre cuál de los tres o dos o más pacientes tiene que escoger, debe considerar “cuál es su expectativa razonable de superar el episodio agudo”.

Segundo, una vez superado el episodio agudo por parte del paciente, el médico intensivista debe considerar “cuál es su expectativa razonable de vivir más años”, añadió el especialista.

Después, tener en cuenta las comorbilidades o enfermedades que existen en ese momento en ese mismo paciente, y por último debe “tener en cuenta ese paciente cuántos días se va a quedar en la UCI, sabiendo que necesita tener la cama para muchos otros pacientes”.

“Lo que nosotros hemos recomendado desde la Academia de Medicina es que esos cuatro elementos se tomen en cuenta al tiempo”, precisó Castaño. “No hay entre ellos una jerarquía ni un orden: primero el uno después del otro. Se toma la decisión con base en esos cuatro elementos al tiempo. Pero, ciertamente, es una forma de toma de decisiones que es muy diferente a la forma tradicional como el médico toma decisiones en condiciones de no emergencia”.

El tema de esas decisiones se agitó esta semana en Bogotá y en otras partes del país debido al incremento de casos por coronavirus y de pacientes, por lo cual las camas de las UCI están cada vez más agotadas. En medio de un panorama en el que se habla de la inminencia de una alerta roja por el alto índice de ocupación de las UCI, se abrió el debate de lo ético y lo pragmático en la atención especializada para estos casos.

Autorizan medicamento en tratamiento de COVID-19

Artículo relacionado

No solo escasean ventiladores y UCI; medicamentos para COVID-19 tampoco serían suficientes

Por ejemplo, surgió también la pregunta de si llegar de primero a una UCI en medio de la pandemia es garantía de atención inmediata.

“Es correcto en nuestras recomendaciones de la Academia y en todas las recomendaciones que han emitido los diferentes ministerios de salud en varios países del mundo, las diferentes sociedades científicas y organizaciones profesionales, incluso la Organización Mundial de la Salud, dejar muy claro que ese principio que se denomina de ‘orden de llegada’ no aplica en condiciones de emergencia”, precisó Castaño en la frecuencia radial.

“En condiciones de no emergencia es claro que a medida van llegando los pacientes se van utilizando los recursos. Como siempre hay un recurso disponible, no hay necesidad de aplicar otro criterio”, agregó.

Pero alertó que, en cambio, en condiciones de emergencia, el criterio de ‘orden de llegada’ no aplica. “Porque eso sería inequitativo, estaría favoreciendo, por ejemplo, a las personas que viven cerca de los hospitales, o a las que tienen más medios para llegar más rápido al hospital. Entonces sería una forma inequitativa de adjudicar los recursos”.

“El principio de ‘orden de llegada’ es un principio que, dentro de estas recomendaciones éticas [y en una situación de emergencia], es claramente proscrito, no se debe utilizar”, enfatizó el especialista.

Unidad de Cuidado Intensivo

Artículo relacionado

Hospital de Bogotá ya tuvo que decidir (en crisis) quién recibía una cama UCI y quién no

Con todo, recalcó que los médicos actúan, salvo excepciones, “con sujeción a unos principios éticos, y la sujeción a esos principios es parte de nuestra responsabilidad como médicos, dentro de lo que denominamos el profesionalismo médico”.

“El caso de desconectar a un paciente para conectar a otro está considerado en las condiciones de emergencia, porque incluso nosotros, en la recomendación de la Academia, decimos claramente: todo paciente que ingresa a unidad de cuidados intensivos durante la situación de emergencia debe tener un plan de manejo”.

Castaño aclaró que si el paciente no está respondiendo y se está deteriorando, “el intensivista debe, dentro de su autonomía como médico, decir: ‘Este paciente no va salir de este episodio, no lo va a superar y necesitamos de ese ventilador, esa cama de UCI para salvar otra vida’. Él puede tomar esa decisión dentro de su discrecionalidad como médico y en ejercicio de su autonomía”.

También subrayó que, si bien en condiciones de emergencia las posibilidades son muy limitadas, eso no quiere decir que el paciente que se desconecte de un ventilador lo van a abandonar. “En nuestras recomendaciones también enfatizamos las medidas paliativas. Todo paciente que no se conecte al ventilador o que se desconecte, dado que no avanzó y que no mejoró, debe recibir todo el cuidado y las medidas paliativas del caso y no se debe abandonar”.

Dijo que no es cierto que entre una persona de mayor edad y una de menor edad se vaya a privilegiar a la de menor edad, y aseguro que eso es algo que “ha hecho mucho ruido y qué ocurrió en España”.

“Las recomendaciones en general en varios países, en varias sociedades médicas y las nuestras de la Academia de Medicina son muy claras en decir la edad per se no es un criterio de decisión”, destacó. “Es decir: si yo tengo una persona de 70 y una de 30 y tengo solo un ventilador, entonces conecto al de 30. No. No nosotros recomendamos la probabilidad de superar el episodio agudo, la probabilidad de sobrevivir un mayor tiempo teniendo en cuenta las enfermedades que tenga y la cantidad de recursos que se puedan utilizar”.

Gustavo Gómez, director del programa ‘6 AM Hoy por hoy’, aclaró que la entrevista a Castaño tenía “una intencionalidad informativa”, y dijo que hacía esa observación porque quería que los oyentes “entiendan que, más allá de la información en términos de datos, es en términos de elementos para entender a la comunidad médica que vive una situación muy difícil”.

“Somos un país muchas veces violento y hemos visto unos escenarios muy difíciles en las últimas semanas, de médicos atacados, matoneados, ofendidos. Entendamos que vienen tiempos difíciles, con decisiones difíciles y resultados muy duros para las familias, y hay que entender racionalmente qué es lo que está pasando”, concluyó el periodista.