author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Dic 7, 2024 - 1:32 pm

Así como a través de la tecnología es posible determinar cuál es la bebida alcohólica más dañina para la salud, esta herramienta ofreció una respuesta sobre la popularidad en el mundo del buñuelo y la natilla.

¿Qué es más conocido entre buñuelo y natilla en el mundo?

Los buñuelos tienen una fama ligeramente mayor a nivel mundial que la natilla, según la inteligencia artificial, por su variedad y presencia en diferentes culturas.

Cabe destacar que esto no significa que la natilla sea menos importante o deliciosa, pues ambas preparaciones son parte del patrimonio culinario de sus respectivos países y regiones.

A pesar de eso, es muy difícil determinar la fama entre el buñuelo y la natilla en el mundo ya que no tienen un reconocimiento global comparable a otros alimentos como la pizza o el sushi.

  • Buñuelos: en sus diversas versiones, se encuentran en muchas culturas alrededor del mundo. Desde los buñuelos españoles hasta los indios pakoras, pasando por los donuts estadounidenses, esta preparación frita tiene múltiples variantes. Sin embargo, su popularidad varía considerablemente de un país a otro.
  • Natilla: en la forma en que la se conoce en Colombia, es un postre más específico y menos conocido a nivel internacional. Aunque existen postres similares en otros países, como el creme caramel francés o el flan español, la natilla colombiana tiene características únicas que la distinguen.

¿De dónde son originarios los buñuelos?

El origen de los buñuelos es bastante antiguo y complejo, ya que se trata de una preparación que ha evolucionado a lo largo de los siglos en diversas culturas.

Aunque no existe un consenso absoluto sobre su lugar de origen exacto, se cree que los buñuelos tienen raíces en:

  • Oriente Medio y Norte de África: algunas de las primeras referencias a preparaciones similares a los buñuelos se encuentran en antiguas civilizaciones de estas regiones, donde se comían bolitas de masa frita y endulzadas.
  • España: la cultura árabe introdujo los buñuelos en la Península Ibérica, donde se popularizaron y evolucionaron en diversas variedades. Los buñuelos españoles, con su masa ligera y esponjosa, se convirtieron en un postre muy apreciado.
  • América: con la llegada de los colonizadores españoles, los buñuelos se extendieron por América, donde se adaptaron a los ingredientes locales y se convirtieron en un elemento fundamental de la gastronomía de muchos países.

Es difícil determinar un origen exacto porque los buñuelos han sido adaptados y transformados a lo largo de los siglos por diferentes culturas, lo que ha dado lugar a una gran variedad de versiones. No existen registros escritos detallados sobre los orígenes de los buñuelos en las primeras civilizaciones.

¿Dónde se creó la natilla?

Generalmente, el origen de la natilla se atribuye a Europa, específicamente a los conventos españoles y franceses durante la Edad Media. Hay algunas teorías sobre su origen:

  • Conventos medievales: se cree que las monjas de los conventos europeos fueron las primeras en preparar la natilla como un postre nutritivo y fácil de elaborar. Mezclaban leche con harina de trigo y azúcar, obteniendo una preparación suave y cremosa.
  • Influencia árabe: la cultura árabe también tuvo una huella en la elaboración de postres similares a la natilla, por lo que es posible que haya habido un intercambio de recetas y técnicas culinarias entre ambas culturas.
  • Evolución en América: al llegar al continente, la natilla se adaptó a los ingredientes locales. En Colombia, por ejemplo, se sustituyó el trigo por el maíz, dando lugar a la versión que se conoce hoy en día.

Así, el origen exacto de la natilla es un poco difuso, ya que ha evolucionado a lo largo de los siglos y se ha adaptado a las costumbres culinarias de diferentes regiones.

 

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

 

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.