Las circunstancias en que una persona nace, crece, trabaja, vive y envejece marcan mucho de lo que es su estado de salud. Y en estos condicionantes alrededor del desarrollo de un ser humano entran desde las condiciones de la vida cotidiana, sus hábitos y costumbres, hasta las leyes, las políticas estatales, los sistemas económicos y los programas de desarrollo de un país.

A ese conjunto de circunstancias se le ha denominado determinantes sociales de la salud, que son un concepto de salud pública que es crucial para entender los resultados en materia de bienestar de un país.

(Le recomendamos: Salud con lápiz (La salud explicada como a usted le gusta)

Johnattan García Ruiz, abogado de la Universidad de los Andes, investigador visitante de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, de la cual tiene una maestría en salud global y estudiante de MBA de la Universidad de Oxford, afirma que estos determinantes pueden variar entre diversos grupos de una misma población y, en ese sentido, dar lugar a diferencias en los resultados en salud entre individuos.

El experto colombiano habló con el portal de Gestarsalud sobre los determinantes sociales de la salud y respondió preguntas clave para entender este concepto en el contexto colombiano.

Comencemos por aclarar, ¿cuáles son esos determinantes sociales de la salud?

Los determinantes sociales de la salud no están identificados en una lista específica, pero tenemos muchos ejemplos en nuestra vida cotidiana. El ejemplo clásico es el acceso al agua potable, saneamiento y alcantarillado, servicios que no están relacionados con el sistema de salud, pero cuya ausencia impacta negativamente la salud de las personas.

Las políticas de transporte pueden ser otro determinante social de salud cuando se establecen los requisitos mínimos que debe cumplir un vehículo para proteger a sus usuarios en caso de una colisión. Esta política, que no viene del sector salud, al final puede tener efectos en la salud de las personas. En ese sentido si todos nuestros vehículos tienen la mejor tecnología para proteger a los ocupantes, tendremos menos muertes y lesiones.

Las políticas económicas de un país también podrían ser determinantes sociales de la salud. Por ejemplo, en países en donde aumenta la pobreza, el desempleo y la inflación, encontramos más casos de deficiencias nutricionales y con ello mayor riesgo de complicaciones por enfermedades infecciosas.

(Le puede interesar: Preocupación por aumento de desnutrición en menores de cinco años en Colombia)

Prácticamente todas las políticas públicas tienen la capacidad de impactar nuestra salud, pero los determinantes también están relacionados con empresas o con nuestras comunidades. Si una empresa apoya y facilita la lactancia materna exclusiva en el espacio laboral o si en nuestras familias hablamos con tranquilidad sobre donación de órganos o sobre enfermedades de transmisión sexual, podemos tener mejores resultados en salud.

Lee También

¿De dónde viene ese concepto? El concepto de determinantes sociales de la salud ha evolucionado a través de los años y es una construcción colectiva que reúne un universo de investigaciones que buscan entender con más detalle qué factores más allá de nuestra biología impactan nuestra salud.

El término, sin embargo, recibió más popularidad cuando la OMS estableció la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud en 2005, compuesta por un grupo de expertos de diferentes países. En 2008, dicha comisión entregó un documento con recomendaciones que incluyen la mejora de las condiciones de vida y acciones hacia la distribución inequitativa de dinero, recursos y poder.

¿Cómo influyen los determinantes sociales en la atención de la salud?

Los determinantes sociales de la salud pueden afectar positiva o negativamente los sistemas de salud y con ello la atención que reciben los usuarios. Por ejemplo, una política migratoria que permita el empleo formal de extranjeros genera más recursos para el sistema de salud. Asimismo, una política que mejore el aire que respiramos reduce el número de enfermedades respiratorias y de esa manera hay menos congestión en urgencias.

(Lea también: Informe revela qué pasó con las otras enfermedades en la pandemia)

¿Se puede estimar el estado de los determinantes sociales?

Podemos estudiar cómo los determinantes afectan nuestra salud, y de ahí evaluar si esos determinantes contribuyen o afectan nuestra salud. También podemos evaluar qué tanto avanzan las políticas u otros factores sociales en relación con su impacto en nuestra salud. En el ejemplo anterior sobre los vehículos, podemos comparar nuestras políticas de seguridad vehicular con las de otros países y estimar el número de muertes que podríamos prevenir si tuviéramos mejores requisitos técnicos.

(Vea también: El Acuerdo de Punto Final: ¿cómo va y qué falta para su cierre?)

¿Cómo están los determinantes sociales en Colombia? ¿Vienen mejorando?

En Colombia estamos mejorando en muchos aspectos, pero también tenemos mucho camino por recorrer. En general tenemos un aumento en la expectativa de vida que se explica porque avanzamos en aspectos como el acceso a servicios públicos, en mejorar la calidad del aire y en la reducción de la pobreza.

Pero todavía podemos mejorar en otros aspectos como la violencia, los siniestros viales, las prácticas laborales, los impuestos, la calidad de la educación, las viviendas. Todo esto son solo algunos de los factores en los que podemos trabajar para mejorar nuestra salud en Colombia.

¿Quiénes en Colombia son los encargados de intervenir estos determinantes?

La Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 le asignó al Estado la responsabilidad de diseñar e implementar estrategias para mejorar la salud de todos, no solo desde el sistema de salud sino también desde los determinantes sociales de la salud. Sin embargo, las empresas y comunidades también pueden tomar acciones para mejorar esos factores que afectan nuestra salud.

(Le recomendamos: Las directrices de la OMS sobre el aborto para proteger la salud de las mujeres)