Así lo reveló este lunes la encuesta Pulso Social, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), que indica que antes del inicio de la pandemia el 91 % de los hogares consumía tres comidas al día, cifra que hoy está en el 70 %.

La situación es más dramática en la región Caribe (norte), especialmente en ciudades como Cartagena, donde los hogares que consumen tres comidas al día apenas son el 31 %, o la vecina Barranquilla, en donde son apenas el 33 %.

Lee También

Otras dos ciudades de esa región como Sincelejo y Valledupar ubican esa cifra en el 41 y 49 %, respectivamente.

Por otra parte, Bogotá está por debajo del promedio nacional y allí los hogares que se alimentan 3 veces al día son el 65 %, cuando antes de la pandemia la cifra era del 89 %.

Otras cifras que reveló el informe son que en septiembre de 2021, el 17,3 % de los jefes de hogar confirmó que su casa recibió ayudas de asistencia social de instituciones públicas y privadas en el último mes.

El Dane está realizando la encuesta Pulso Social ante la necesidad de contar con información sobre el impacto de la situación generada por la pandemia en Colombia. El estudio cuenta con el apoyo técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Desnutrición crónica en Colombia

Por otra parte, la Fundación Éxito, una entidad sin ánimo de lucro, reveló que “la mayoría del territorio colombiano está en riesgo de que su población menor de 5 años padezca los estragos de la desnutrición crónica” debido a que “el 40,62 % de los departamentos del país reúne las condiciones que hacen posible esta enfermedad”.

(Vea también: Alerta en Colombia por desnutrición crónica de los niños; estos 10 municipios están graves)

La directora de la Fundación Éxito, Paula Correa, advirtió que “un niño con desnutrición crónica o retraso en talla antes de los 2 años puede tener en la edad adulta 14 puntos menos de coeficiente intelectual, 5 años menos de educación y un 54 % menos de salario, que un niño no afectado por la enfermedad”.

La entidad, que desde el 2013 está trabajando en el tema de desnutrición infantil, examinó 11 variables determinantes de la enfermedad en 1.076 municipios y corregimientos (pueblos) del país, información que clasificó en las categorías crítica, baja, media, satisfactoria y sobresaliente, según el riesgo que corren los territorios de presentarla.

Para Escobar, lo más preocupante es que las cifras todavía no incluyen los datos del año 2020, y que “por tanto, es de esperarse que la situación sea peor de lo encontrado al conocerse los efectos de la pandemia que hasta ahora se están midiendo”.

Los resultados muestran que las regiones de la Amazonía y la Orinoquía (oriente) concentran el mayor número de departamentos en las categorías crítica y baja (88,9 %), seguidas por la región Pacífica (50 %).

Igualmente destaca la región Central, con el 100%, como la que tiene la mayor cantidad de departamentos en las categorías satisfactoria y sobresaliente.