author
Redactor     May 23, 2024 - 8:38 am

Desde nuestros ancestros, las abejas han sido aliadas fundamentales para los seres humanos por las propiedades de sus derivados y su importancia para el mantenimiento de los ecosistemas en el mundo.

Tal ha sido su aporte que, incluso, todavía se trabaja en el desarrollo de nuevas investigaciones que permitan sacarle más provecho a estos productos apícolas, de los que recientemente han surgido nuevos descubrimientos.

(Vea también: Mujer fue atacada por enjambre de abejas y murió; la picaron más de 300)

Y es que, según Agronegocios, un grupo de biotecnólogos de la Universidad Nacional de Colombia liderado por la ingeniera biológica Ana Isabel Moreno, implementó una sofisticada técnica para reconstruir tejido óseo usando propóleo, aquel componente que usan estos insectos para barnizar el interior de sus colmenas.

Esto se hizo, afirma el portal, porque la investigación determinó que el material poseía propiedades antibacterianas que ayudarían a prevenir las recurrentes infecciones que se presentan en los huesos cuando estos empiezan a regenerarse, patología que recibe el nombre de osteomielitis.

“La actividad antimicrobiana se debe a los compuestos fenólicos y flavonoides presentes en el propóleo de estas abejas, los cuales fortalecen la eficacia del propóleo en la prevención de infecciones”, afirmó Moreno al medio citado.

Lee También

De dónde proviene el propóleo usado para regenerar huesos en Colombia

El medio citado afirma que el propóleo con el que se llevan a cabo estas primeras intervenciones proviene de abejas africanizadas en Tame, Arauca, las cuales acuden a las cortezas de los árboles para extraer la materia prima y elaborar este preciado insumo.

El propóleo, hasta ahora, solo ha sido utilizado sobre el tejido óseo esponjoso de los huesos; no obstante, estaría muy próximo a ser utilizado en otras zonas del mismo hasta que, afirman, pueda reemplazar al titanio, elemento más usado para estos fines.

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.