Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El Servicio Geológico Colombiano informó que se han registrado más de 1.900 temblores en el sector sur-oriente del volcán Nevado del Ruiz desde las 5:00 a.m.
(Lea también: Aclaran si los temblores de esta mañana fueron por actividad del volcán Nevado del Ruiz)
Los dos movimientos más fuertes fueron a las 5:12 de la mañana, con una magnitud de 3,5, y a las 6:14, con magnitud de 3,8. Habitantes del sector reportaron que sintieron estos sismos.
“Desde las 5:12 de la mañana de hoy, 28 de septiembre, se viene registrando en el Nevado del Ruiz un incremento en la actividad volcánica asociada a la fracturamiento de roca. Hasta el momento se han registrado aproximadamente 450 eventos, dos de los cuales han presentado magnitudes mayores a 3,0”.
Lina Castaño, líder técnica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales del Servicio Geológico Colombiano.
El Ministerio de Minas y Energía señaló que este aumento en la actividad sísmica del Ruiz se encuentra dentro del estado de alerta Amarilla, pero que esto podría aumentar y cambiar a un nivel Naranja o Rojo.
¿En qué regiones de Colombia se pueden sentir más los temblores?
El Servicio Geológico Colombiano explicó algunos puntos importantes sobre los temblores y sismos en el país tras los que sucedieron en los últimos días.
A través de redes sociales estaba circulando información sobre un posible sismo que iba a ocurrir en Colombia. Por lo que el SGC tuvo que salir a aclarar esta información.
Inicialmente, la entidad explicó que no se pueden predecir los sismos o temblores, por lo que la información que se había compartido es falsa.
Asimismo, el Servicio Geológico señaló que hay diferentes regiones que son más propensas a actividades sísmicas debido a su ubicación en zonas de fallas activas.
(Vea también: Hay nuevo esquema de medición de actividad volcánica en Colombia; explican cambio)
“En Colombia se ubican especialmente en las regiones Andina y Caribe, Pacífico y en el Borde Llanero. Estas zonas son proclives a la acumulación de fuerzas internas que van deformando y rompiendo la roca, y de esta manera liberando las fuerzas acumuladas”.
Servicio Geológico Colombiano.
A pesar de esto, es “científicamente no es posible predecir el lugar, magnitud o fecha en la que sucederán los sismos”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO