Escrito por:  Redacción Nación
Mar 31, 2025 - 10:52 pm

En la noche de este lunes 31 de marzo de 2025 la tierra se movió en Colombia, pues un sismo de magnitud 4,4 sacudió al suroccidente del país. Hubo muchas reacciones a través de redes sociales y muchos ciudadanos recordaron que casualmente se cumplen 42 años del devastador terremoto que afectó a Popayán y otras poblaciones del Cauca en 1983.

(Vea también: [Video] Impresionantes imágenes de devastador terremoto en Birmania: edificios, destruidos)

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) recogió varios testimonios sobre el fenómeno natural, en los que se relató la gravedad de dicho acontecimiento. Cabe resaltar que ese sismo motivó al desarrollo de la primera normativa obligatoria para el diseño y construcción sismorresistente en Colombia.

“Ese 31 de marzo no se me borra de la memoria, el rugido de la tierra fue impresionante. Fue difícil superar el miedo, sobre todo en las noches”, citó el SGC sobre la declaración de la señora Ana Sandoval.

En plena Semana Santa, la capital del Cauca era visitada por muchos feligreses, teniendo en cuenta la tradición religiosa que caracteriza a la popular ‘Ciudad Blanca’. Cabe resaltar que muchas de las edificaciones de Popayán tenían una construcción rústica y con materiales de poca resistencia.

El sismo, que ocurrió la mañana del Jueves Santo, dejó una huella profunda en la memoria colectiva de sus habitantes y enseñó una lección crucial sobre la necesidad de preparación frente a sismos en Colombia.

Cómo fue el terremoto en Popayán de 1983

Con una magnitud de 5,6 y una profundidad de 12 kilómetros, el terremoto causó daños irreparables en la conocida ‘Ciudad Blanca’. Sobre las víctimas, se estima que aproximadamente 250 personas perdieron la vida y más de 1.500 resultaron heridas.

Imágenes del terremoto en Popayán en 1983 - SGC
Imágenes del terremoto en Popayán en 1983 - SGC

En las estadísticas finales se calcula que alrededor de 5.000 edificaciones fueron destruidas y otras 13.800 sufrieron graves daños. Uno de los aspectos más conmovedores fue la destrucción de gran parte del centro histórico de la ciudad, un patrimonio arquitectónico de incalculable valor para el país, pues todo se redujo a escombros y polvo, al punto que muchos pensaron que toda la capital del Cauca había quedado destruida.

“Lo más impresionante fue cuando miré hacia el sitio donde estaba la ciudad: no se veía sino polvo. Pensé que Popayán se había acabado”, le dijo Marco Antonio Valencia al Servicio Geológico Colombiano.

Actualmente, mediante la Red Sísmica Nacional de Colombia (RSNC) se monitorea todo lo que corresponde a movimiento telúrico en el país. La actividad sísmica del país es monitoreada las 24 horas del día, siete días a la semana, mediante más de 100 estaciones distribuidas en todo el territorio.

Cómo se monitorean los temblores en Colombia

En los 31 años de funcionamiento de la Red, se han registrado más de 300.000 sismos. Los boletines informativos sobre aquellos temblores de magnitud y profundidad significativas se publican de manera automática en la página web y en las redes sociales oficiales de la entidad, al punto que algunos terremotos de países cercanos son reportados anticipadamente desde el Servicio Geológico Colombiano.

“Hoy, gracias a una red de estaciones modernizadas y al uso de sistemas de procesamiento de datos en tiempo real, el país cuenta con un monitoreo sísmico más preciso y oportuno, lo que permite una mejor comprensión de la amenaza sísmica y una respuesta más eficaz ante emergencias”, expone el SGC.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.