
Hacia las 4: 27 de la mañana de este jueves 10 de julio, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un movimiento telúrico que sacudió al municipio de Cucunubá (Cundinamarca), ubicado cerca de Bogotá.
(Vea también: Impresionantes videos de la serie de temblores en Guatemala; pueblos quedaron sin energía
“En Bogotá no se sintió, pero sí sonaron alarmas” y “Muy tenue en Puente Nacional Santander”, fueron algunas de las reacciones de usuarios de redes sociales frente al temblor de magnitud 4,2 que se presentó a una profundidad de 140 kilómetros.
Sin embargo, gracias a que no fue superficial, el sismo no fue tan perceptible y tampoco ocasionó daños en el lugar de origen que está ubicado a unos 90 kilómetros de la capital del país.




#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-07-10, 04:27 hora local Magnitud 4.2, Profundidad 140 km, Cucunubá – Cundinamarca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/TGZ6ER5AkQ
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) July 10, 2025
Temblor en Medina (Cundinamarca)
Horas antes, se presentó otro movimiento telúrico con epicentro en Medina, población que fue duramente afectada por el temblor de magnitud 6,5 del pasado 8 de junio.
La intensidad de este otro evento sísmico fue de 2,6, pero con una profundidad menor a 30 kilómetros, según informó el SGC, por lo que un internauta aseguró que “se sintió fuerte en Gachalá”.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-07-10, 03:06 hora local Magnitud 2.6, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Medina – Cundinamarca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/DgUrl4EaFF
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) July 10, 2025
¿Por qué es importante reportar los sismos?
La percepción de un sismo depende de diversos factores, como su magnitud, la profundidad del evento y la distancia al epicentro en la que se encuentran las personas. Por esta razón, cuando se experimenta un movimiento telúrico, es fundamental reportarlo. Estos reportes ciudadanos permiten evaluar rápidamente los efectos del sismo y facilitan una respuesta más eficiente por parte de los organismos de emergencia.
Cada vez que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informa sobre la ocurrencia de un sismo a través de sus canales oficiales, como X (antes Twitter) y Facebook, invita a quienes lo hayan sentido a diligenciar el formulario ‘Sismo Sentido’. Esta herramienta permite recolectar datos esenciales para:
-
Estimar si hubo daños materiales o afectaciones a la población.
-
Reportar esta información a las entidades encargadas de la atención de emergencias.
-
Determinar la intensidad del sismo, es decir, qué tan fuerte fue percibido, una medida cualitativa clave para mejorar el conocimiento sobre el riesgo sísmico en Colombia.
Al reportar un sismo, los ciudadanos contribuyen activamente a fortalecer los sistemas de monitoreo y a optimizar la preparación y respuesta ante futuros eventos sísmicos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO