Puntualmente, en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), en donde los ciudadanos se llevaron un buen susto por cuenta del movimiento telúrico que, hasta el momento, no deja víctimas ni daños materiales de gran magnitud.
Según el Servicio, la magnitud del temblor en Colombia este martes (29 de septiembre) fue de 4,3 grados, latitud 3,92 y longitud -71,41. La profundidad del movimiento fue superficial, menor a 30 kilómetros.




El sismo se registró sobre las 5:05 de la tarde, de este martes.
Este es el reporte de la entidad:
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2020-09-29, 17:05 hora local. Magnitud 4.3, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Puerto Gaitán – Meta, Colombia Más información: https://t.co/h4VVP0556L pic.twitter.com/1OjbEhcOQA
— Servicio Geológico (@sgcol) September 29, 2020
¿Se pueden predecir los temblores?
Aunque la ciencia misma todavía no puede ser del todo certera para predecir un temblor o dar total tranquilidad sobre que no suceda, sí es posible establecer que hay señales para una u otra situación.
El director del Programa de Ingeniería Geológica de Areandina, Detmer Pitre, dijo hace varios meses a RCN Radio que cuando se registran varios temblores periódicos en Colombia, estos serían una señal positiva: “Es mejor que tiemble constantemente para que no ocurran catástrofes”, aseguró.
El experto explicó que su ocurrencia periódica permite que se libere la energía acumulada en el roce de placas tectónicas de forma progresiva, en vez de que suceda de forma abrupta.