author
Escrito por:  Fabián Ramírez
Subeditor     Abr 22, 2025 - 1:40 pm

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia emitió el pasado 20 de abril un informe sobre la situación actual de la fiebre amarilla en el país, después de que el Gobierno Nacional declarara la emergencia sanitaria debido al aumento de casos activos en distintas regiones. Esta alerta se origina por el crecimiento significativo en el número de infectados y víctimas mortales relacionadas con este virus transmitido por mosquitos.

(Lea también: Dicen de qué murió joven de 22 años en el festival Doom en Bogotá; intentaron reanimarlo)

Según el balance oficial, desde septiembre de 2024 hasta el 20 de abril de 2025 se han contabilizado 79 casos de fiebre amarilla y 36 personas fallecidas en el territorio nacional. De este total, únicamente en lo corrido de 2025, se han reportado 56 contagios y 23 muertes asociadas al virus. Además, el más reciente boletín revela dos nuevos casos y un fallecimiento adicional respecto al informe anterior.

El departamento de Tolima encabeza el listado de zonas más afectadas, al registrar 61 casos confirmados y 23 muertes, convirtiéndose en el epicentro del brote actual. Putumayo ha reportado cinco casos, dos de ellos aún activos y tres mortales, mientras que en Meta se han presentado dos casos fatales. Otras áreas impactadas son Huila, Caldas, Cauca, Nariño, Caquetá, Guaviare y Vaupés, lo que evidencia una dispersión regional inusual de la enfermedad.

Luis Jorge Hernández Flórez, epidemiólogo y docente de la Universidad de los Andes, habló en Blu Radio y en la emisora revelaron que en Colombia solo hay dos clínicas que tienen la capacidad para atender los casos graves de fiebre amarilla.

El experto señaló que el país no está preparado para una creciente epidemia de este brote y que le preocupa lo que está pasando con otra enfermedad similar, en la que hay pocas inmunizaciones. 

“Hay que tener alistamiento de los ciclos de salud. Esperemos que la fiebre amarilla no pase a ciclo urbano, porque si llega a pasar, hay que tener una preparación del equipo de salud. La única forma es reforzar la vacunación en todo el país. El Gobierno acogió algunas recomendaciones que hicimos, como focalizar regiones. El llamado también es a garantizar la disponibilidad de vacunas en Colombia, porque con influenza no hay”, señaló.

Además, aseguró que la situación puede ser peor que incluso la que se vivió durante la pandemia, teniendo en cuenta el potencial de crecimiento que tiene actualmente la picadura de este mosquito: “Lo que se dice es que la fiebre amarilla, en algunos pacientes, tiene una letalidad alta del 50 %, es mucho más alta que la del COVID-19. Hay que tener alistamiento en los servicios de salud para atención de pacientes si llega a ocurrir sitios adversos. En zonas urbanas no se tiene mucho conocimiento por parte del personal de salud sobre la fiebre amarilla”.

Lee También

Cómo están repartidos los casos de fiebre amarilla en Colombia

El departamento de Tolima encabeza el listado de zonas más afectadas, al registrar 61 casos confirmados y 23 muertes, convirtiéndose en el epicentro del brote actual. Putumayo ha reportado cinco casos, dos de ellos aún activos y tres mortales, mientras que en Meta se han presentado dos casos fatales. Otras áreas impactadas son Huila, Caldas, Cauca, Nariño, Caquetá, Guaviare y Vaupés, lo que evidencia una dispersión regional inusual de la enfermedad.

Expertos destacan que este brote ha desatado preocupación debido a que, a diferencia de años anteriores, los contagios han trascendido las tradicionales zonas selváticas para instalarse también en áreas de clima templado, como Tolima y Caldas. Esto podría deberse, en parte, al incremento de las temperaturas atribuido al cambio climático, lo que favorece la expansión del mosquito transmisor a nuevas regiones.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.