El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) regresa a Bogotá del 9 al 13 de octubre de 2025 con una propuesta renovada que amplía su alcance en el espectro cultural de la ciudad. Tradicionalmente conocido como el principal espacio de convergencia de la cultura geek, este evento ha sido célebre por reunir a amantes de cómics, manga, anime, videojuegos, literatura fantástica y cosplay. Este año, sin embargo, el SOFA trasciende sus propios límites al convertirse en escenario para el arte público; por primera vez, se incluirán de manera oficial a doce artistas urbanos seleccionados a través del programa Arte a la KY del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), impulsando así la visibilidad de una de las expresiones más emblemáticas de Bogotá, según información oficial de Bogotá.gov.co.

La convocatoria, realizada mediante la plataforma paes.gov.co, otorgó apoyos económicos y visibilidad institucional a los artistas callejeros. Este proceso representa un paso significativo para una comunidad que, pese a su papel en la vitalidad artística de la ciudad, suele quedar rezagada de los grandes circuitos y festivales culturales. Entre los seleccionados destacan Jairo Ernesto Sanabria Coronado, Claudia Patricia Hernández Silva y Germán Ignacio Robayo Rodríguez, quienes simbolizan la pluralidad de estilos y técnicas presentes en el arte urbano capitalino, desde la caricatura hasta propuestas experimentales.

De acuerdo con datos del Observatorio Distrital de Culturas, aunque en Bogotá existen más de 15,000 artistas del espacio público registrados en plataformas oficiales, solo una mínima parte (menos del 10%) acceden a escenarios institucionales como Corferias. La intervención de Idartes, alineada con el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 ‘Bogotá Camina Segura’, busca fortalecer la presencia de estos creadores, resignificando el espacio público como lugar de encuentro y transformación social. El responsable del programa Arte a la KY, Martín Ortigosa, enfatizó que “llevar a nuestros artistas al SOFA es reconocer que el arte de la calle hace parte de esa vitalidad y que merece estar en diálogo con los universos fantásticos que celebran miles de ciudadanos cada año”.

Este cruce entre arte urbano y cultura geek implica beneficios directos para los creadores y para los visitantes del SOFA. Por una parte, representa una oportunidad de profesionalización y acceso a incentivos económicos para quienes subsisten del trabajo callejero; por otra, ofrece al público nuevas experiencias y diálogos entre manifestaciones populares e institucionales. La apuesta de Idartes refleja una tendencia global hacia la inclusión y democratización de la cultura, desde políticas públicas más abiertas hasta un reconocimiento formal del valor del arte que circula en las calles.

La información presentada se ha verificado a partir de reportes institucionales y medios nacionales como El Espectador y El Tiempo, junto con datos oficiales suministrados por el Observatorio Distrital de Culturas y declaraciones recogidas durante entrevistas con los propios artistas urbanos. A través de la ampliación de sus fronteras, el SOFA 2025 subraya el compromiso de Bogotá por construir una oferta cultural que represente la diversidad de su ciudadanía, estructurando la cultura como un derecho compartido y motor de transformación urbana.

¿Cómo pueden los artistas urbanos participar en convocatorias oficiales como Arte a la KY?
Las oportunidades para artistas urbanos en Bogotá han cambiado significativamente en los últimos años, especialmente gracias a programas como Arte a la KY. Este proyecto, impulsado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), utiliza plataformas oficiales como paes.gov.co para sus convocatorias. Allí, los interesados deben registrar su perfil, presentar portafolios y propuestas, y cumplir ciertos requisitos establecidos por la alcaldía. Estos mecanismos buscan facilitar la inclusión y asegurar transparencia en el proceso de selección, dándole oportunidad a artistas de diferentes trayectorias de integrar eventos masivos como SOFA. Para quienes trabajan en el espacio público, acceder a estas plataformas se traduce en acceso a incentivos económicos y, sobre todo, en reconocimiento institucional que impulsa su desarrollo profesional.

¿Qué significa el concepto de “resignificación del espacio público” en el contexto de la política cultural?
La “resignificación del espacio público” es un término que aparece en el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 ‘Bogotá Camina Segura’. Hace referencia al uso intencionado de parques, avenidas y plazas para actividades creativas, artísticas y de convivencia, más allá de su función original como lugares de tránsito. El objetivo de este enfoque es convertir estos escenarios en puntos de encuentro cultural, promoviendo valores como la inclusión, el respeto y la diversidad. En el caso de la participación de artistas urbanos en eventos como el SOFA, resignificar el espacio público implica reconocer su valor social y simbólico, integrando a estos creadores en la vida cultural institucional de Bogotá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.