El mandatario dijo que las decisiones de la Justicia deben ser respetadas y acatadas, no solo por todos los colombianos, sino también por los extranjeros, en respuesta a una carta del representante del diplomático estadounidense quien dijo que su país insistirá en la extradición del subversivo, procesado por el secuestro de un ciudadano de su país y actualmente bajo la jurisdicción especial de paz.

“Los fallos que ustedes emiten, en cumplimiento de la Constitución y de los acuerdos, deben tener el respaldo de todo el país y de toda la comunidad internacional. Nosotros siempre hemos dicho que acatamos los fallos de la Corte y siempre los acataremos y esos fallos no pueden ser puestos en  tela de juicio ni por nacionales ni internacionales”,

dijo el presidente ante la cúpula del Ejército.

En su respuesta, Santos no hizo alusión al caso puntual del guerrillero, pero con su respaldo a la Corte dejó en claro que el Gobierno va a respaldar los acuerdos de paz de La Habana que reconocen expresamente que no se avalarán las solicitudes de extradición por delitos relacionados con el conflicto.

El artículo continúa abajo

“Dicha decisión no consideró la gravedad del caso de secuestro de un ciudadano norteamericano que está enfrentando”

Lemos, indicó Whitaker en una carta enviada al tribunal, divulgada este viernes por medios locales.

El diplomático, quien recordó el apoyo de su gobierno al acuerdo de paz, cuestionó un fallo del 31 de mayo que ordenaba la “liberación inmediata” del rebelde, apresado el 23 de febrero pasado en Medellín, en cumplimiento de una orden de captura por el rapto del empresario estadounidense Cecilio Juan Padrón en abril de 2008.

Lemos había salido con autorización para cumplir citas médicas de una de las 26 zonas del país donde se agrupan los 7.000 combatientes de las Farc para desarmarse y prepararse para volver a la legalidad, reza el fallo.

El 20 de abril, Estados Unidos pidió la extradición del guerrillero, a quien acusa desde marzo de 2009 del secuestro de Pedrón, liberado en febrero de ese año luego de que su familia pagara por su liberación, según la sentencia.

Pero el tribunal colombiano ordenó la libertad y el traslado a la zona de concentración del rebelde, argumentando que el acuerdo firmado en noviembre entre el gobierno y las Farc impide la extradición por delitos cometidos en el marco de la conflagración interna de más de medio siglo.

Esta decisión es inconsistente con los fines de justicia y desarrolla un gran riesgo de crear un procedente preocupante y peligroso para la justicia bilateral”, expresó Whitaker, quien aseguró que su país buscará que el rebelde responda ante la justicia de su país.

El pacto de paz estipula amnistías a guerrilleros señalados de delitos políticos. Los acusados de crímenes graves que confiesen podrán evitar la cárcel y recibir penas alternativas. Si no lo hacen, y son declarados culpables, serán condenados a penas de ocho a 20 años de prisión.

Con AFP