Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Sep 27, 2024 - 8:27 pm
Visitar sitio

La próxima semana, justo el jueves 3 de octubre, expira el contrato entre el Gobierno y la firma Thomas Greg & Sons para la expedición de pasaportes en Colombia. Desde ese día, con miras a que haya una mayor participación del Estado, arrancará una nueva fase en la que el Ejecutivo promete no solo hacer más fácil y ágil el trámite, sino ofrecer un mejor servicio que beneficie a los colombianos, entre ellos, una reducción en los costos del documento, que pasará de $207.000 a $180.000.

Lo hará de la mano de Portugal, aliado extranjero que contribuirá a dejar una infraestructura instalada buscando que, a partir de 2025, la Imprenta Nacional pueda asumir de lleno la impresión de los pasaportes. Sin embargo, los mentados cambios en el servicio podrían terminar costándole de más al bolsillo de los colombianos.

(Vea también: Requisito clave para sacar pasaporte en Colombia; tendría que ver con la ropa que usa)

Así lo alertó José Antonio Salazar, quien fuera secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores y quien en su momento levantó polvareda luego de que decidió, a través de una resolución, adjudicar el millonario contrato a la multinacional Thomas Greg & Sons. Por ello, fue señalado por el propio presidente Gustavo Petro de “traición” y fue declarado insubsistente.

Lo cierto es que, al revisar los documentos que reposan en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop), Salazar determinó que, a diferencia de la licitación que fue declarada desierta –que justamente desató la demanda de Thomas Greg– y el contrato de urgencia que firmó el entonces canciller Álvaro Leyva, el nuevo modelo le costará a los colombianos $2.800 millones de más cada mes.

(Vea también: ¿Cómo consultar si puede obtener el pasaporte de manera gratuita? Conozca el paso a paso)

La advertencia fue recogida por el periodista Daniel Coronell en la emisora W Radio. Los documentos indican que el contrato suscrito por el hoy canciller Luis Gilberto Murillo, que tiene una vigencia de 11 meses, costará mensualmente $18.807 millones. A ello se suma que la formalización de los pasaportes costará cada mes $419’691.743 y que se tendrán que contar 80 funcionarios más para asumir tareas que antes realizaba el contratista.

Sin embargo, según Salazar, la licitación que fue declarada desierta, cuya vigencia era de 36 meses y ascendía a cerca de $600.000 millones, mensualmente costaba $16.656 millones. Por otro lado, el contrato de urgencia al que tuvo que acudir el excanciller Leyva, por 12 meses, costaba mensualmente $16.574 millones.

(Vea también: Pasaporte gratis en Colombia: de cuánto debe ser puntaje del Sisbén para acceder)

A principios de mes, el canciller Murillo confirmó que Portugal contribuirá a construir una planta que operará la Imprenta y que estará lista en ocho o siete meses. “En 10 años se le entrega esta planta totalmente a la Imprenta. Si este modelo se hubiese implementado antes, en 20 años que tenemos de inversión, ya tendríamos una planta que no tenemos, porque no le dan autonomía al Estado”.

En esa línea, destacó el acuerdo alcanzado con la firma Thomas Greg & Sons: “Ahí hay todo un proceso acumulado, que controla información del Estado, pero tenemos que hacer un empalme serio. No son simplemente uno o tres años de implementación de ese modelo, sino que son cerca de 17”.

(Vea también: Cambio en el pasaporte dejará felices a muchos en Colombia; no es con el precio)

Murillo, quien insistió en que se seguirá prestando el servicio de pasaportes “con total normalidad”, se refirió al nuevo modelo que implementará la Cancillería, de la mano de Migración Colombia y la Imprenta, para asumir el proceso de impresión y expedición de pasaportes.

“La segunda fase es de transición, es un cambio de modelo. Lo vamos a iniciar el próximo 3 de octubre. En esa fase, ya la información de los colombianos estará manejada por el Estado y todo el proceso, excepto la impresión de las tarjetas de los pasaportes (que requiere una infraestructura que es una planta)”, señaló, precisando que en la tercera fase se contará con la planta de impresión.

(Vea también: Lugares de Colombia donde sacar pasaporte cuesta un ojo de la cara; más caro que en Bogotá)

“Hemos planteado una alianza con un gobierno que nos ofrezca las mejores condiciones, en un modelo de cooperación internacional y recursos donados para la Imprenta, Cancillería y Migración”, agregó.

(Lea también: Buena noticia para colombianos que necesitan el pasaporte: dan fecha clave para beneficio)

El canciller explicó que desde su llegada al despacho sabía “de la situación que se generó por la producción de pasaportes y sabíamos que iba a ser un desafío”. Por ello, ratificó que de la mano de su equipo buscó las mejores alternativas de solución y que tuvo la oportunidad de hablarlo tanto con el presidente Gustavo Petro como con el excanciller Álvaro Leyva.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.