Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Esta fecha, que se celebrará con desfiles militares en Bogotá y otras ciudades del país, representa el inicio del proceso de liberación español y el nacimiento de una nación libre y soberana.
La historia nos remonta a 1810, cuando en medio de la crisis de la monarquía española iniciada en 1808, un grupo de criollos ilustrados decidió actuar. Inspirados por movimientos similares en otras ciudades del continente, líderes como Antonio Nariño, Camilo Torres, José Acevedo y Gómez, entre otros, se organizaron en Santafé para declarar una junta de gobierno.
(Vea también: ¿Por qué Petro no estará en desfile del 20 de julio en Bogotá? Hubo cambio de logística)
Este hecho no representó aún la independencia absoluta, pero sí marcó un punto de inflexión en la historia del virreinato de la Nueva Granada. Fue el primer paso hacia la construcción de una república libre, y sentó las bases para los años de lucha que vendrían después.




Así pues, la verdadera consolidación de la libertad llegó nueve años después, con la Batalla de Boyacá. Ocurrida el 7 de agosto de 1819, esta confrontación puso fin a las disputas por el poder en el territorio y selló el triunfo de los patriotas frente al dominio español.
La victoria en Boyacá representó la caída definitiva del Virreinato de la Nueva Granada, garantizando el éxito de la liberación nacional. Este hecho es considerado uno de los hitos más importantes de la independencia de Colombia, ya que aseguró el camino hacia la conformación de un Estado libre y soberano.
Un legado que vive en los archivos
En el marco de esta fecha patriótica, el Archivo General de la Nación compartió documentos pertenecientes al primer centenario de la independencia, elaborado en 1910. Estas piezas, cuidadosamente preservadas, destacan a los personajes que redactaron el Acta del 20 de julio de 1810, un símbolo del deseo de autodeterminación del pueblo colombiano.

Estos documentos no solo representan un testimonio histórico, sino también una herramienta para fortalecer nuestra memoria colectiva y comprender el proceso de formación de nuestra identidad nacional.
¿Qué se celebra el 20 de julio?
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO