
Ante el caso de ser detenido por un agente de tránsito cuando vaya de pasajero en un Uber, DiDi, Cabify, entre otras, lo que debe hacer es bastante sencillo y fue aclarado por el creador de contenido, especialista en multas, ‘Señor Biter’, quien señaló que no hay que entrar en pánico ni ponerse nervioso, ya que la ley lo ampara como usuario y también al conductor de la plataforma de movilidad.
@senorbiter Estamos OBLIGADOS a responder preguntas PERSONALES que nos haga la AUTORIDAD de tránsito?? #transporte #transito #senorbiter @senorbiter ♬ sonido original – señor Biter
Este tipo de consejos ayuda, sobre todo, cuando formulan la pregunta “¿sabe por qué lo detuvimos?”, la cual, en ocasiones, atemoriza a los que van en el carro o moto. No obstante, pensar detenidamente y de acuerdo con las normas de tránsito, ayuda a no embarrarla con el agente y salir completamente limpio ante cualquier irregularidad o acusación que le puedan hacer sin fundamento.
Como pasajero de estas aplicaciones (Uber, DiDi, Cabify, entre otras) usted no está obligado a responder ninguna pregunta que le haga el agente de tránsito al momento de detener el carro, a menos que exista una orden judicial. Igualmente, el conductor del vehículo tampoco está en la obligación de contestar a los interrogantes del agente. Esto a pesar que las aplicaciones de movilidad siguen siendo ilegales en Colombia, según lo expresado por ‘Señor Biter’ a RCN Radio.




¿Qué cosas no puede hacer un agente de tránsito?
Los agentes de tránsito en Colombia, aunque con una autoridad significativa para regular el flujo vehicular y garantizar el cumplimiento de las normas, tienen límites claros en sus facultades. Es fundamental que tanto ciudadanos como los propios agentes conozcan estas restricciones para evitar abusos y garantizar un proceso justo. Por ejemplo, un uniformado no puede quitar las llaves del carro sin una justificación clara.
Además, no están facultados para retener la licencia de conducción, la licencia de tránsito o cualquier otro documento del vehículo sin una orden judicial previa, a menos que la ley lo establezca explícitamente para casos muy específicos. Tampoco pueden solicitar o exigir dinero bajo ninguna circunstancia; cualquier pago relacionado con multas debe hacerse a través de los canales oficiales establecidos por las autoridades de tránsito. Es importante recordar que los agentes no son jueces ni fiscales, por lo que su rol se limita a la imposición de comparendos y a la regulación del tránsito, sin poder decidir sobre la culpabilidad o inocencia del conductor, ni imponer sanciones adicionales a las estipuladas por la ley.
¿Qué documentos puede pedir un agente de tránsito?
Cuando un agente de tránsito lo detiene en la vía, es crucial conocer qué documentos está facultado para solicitar. De acuerdo con la normativa vigente, los conductores deben estar preparados para presentar su licencia de conducción, la cual debe ser la adecuada para la categoría del vehículo que se está operando. Asimismo, es indispensable tener a mano la tarjeta de propiedad del automotor, que certifica la titularidad del mismo.
(Vea también: ¿Un agente de tránsito puede revisar el interior del carro? Paradón y aviso a conductores)
Además de los documentos de identificación y propiedad, los agentes de tránsito pueden requerir la presentación del seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) vigente, un requisito fundamental para circular en el territorio nacional que cubre los daños corporales causados a personas en accidentes de tránsito. También es común que se solicite el certificado de revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes, un papel que avala el buen estado del vehículo y su cumplimiento con las normas ambientales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO