
El radicado proyecto de ley busca “fortalecer la labor de los gestores
y las gestoras sociales del territorio colombiano”, según la explicación de la senadora liberal y la cabeza de la asociación.
A ellas se sumaron gestoras de las ciudades capitales para apoyar el proyecto que consideran trascendental para su trabajo en los
departamentos y municipios colombianos.

El documento quedó radicado así:
“Por medio del cual se eleva a rango legal las funciones ejercidas por los gestores sociales, con el propósito de ampliar y fortalecer su labor en la promoción del bienestar comunitario y en la reconstrucción del tejido social”.
En ese sentido, las proponentes explicaron que su iniciativa busca reconocer el papel vital de estas personas en la articulación de políticas públicas a nivel local, promoviendo el bienestar de las comunidades más vulnerables.
(Vea también: Cuáles son las mejores empresas para trabajar en América Latina: hay 2 en Colombia)
Esto, dicen, lo lograrán a través de mecanismos normativos que aseguren su continuidad y participación efectiva, garantizando que sus labores sean reconocidas como parte integral del desarrollo social y comunitario del país.




Las autoras además consideran que “la diversidad de realidades y desafíos en los territorios ha demostrado que el ejercicio de la gestión social en los territorios de Colombia es esencial para la implementación efectiva de políticas públicas y programas sociales. Sin embargo, esta labor requiere una regulación adecuada, ya que puede verse limitada por la falta de recursos y apoyo institucional”.
(Vea también: Llegan los ‘bootcamps’ para aprender de TIC gratis: cursos, cómo inscribirse y en dónde)
Por eso encuentran en su idea una posibilidad “crucial para fortalecer ese tejido social, toda vez que permitirá una mayor articulación entre las autoridades locales y la comunidad“.
Espinosa y Zapata, además, aseguran que el reconocimiento de la labor de los gestores sociales garantizará que los programas de desarrollo social sean más eficientes y sostenibles a largo plazo, al tiempo que contribuirá para que estas figuras tengan las herramientas y recursos necesarios para seguir trabajando en la construcción de una sociedad más equitativa, y que su trabajo adquiera mayor relevancia y notoriedad en las agendas públicas territoriales.
Asocapitales también explicó que se suma a este proyecto de ley y trabajará para que sea aprobado porque tiene un papel crucial en fortalecer el rol de estas personas en el país, reconociendo el impacto en la implementación de
políticas públicas y programas sociales en las ciudades capitales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO