Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 27, 2025 - 10:33 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa en Armenia, ciudad capital del departamento del Quindío, está previsto para continuar en 2025 como una estrategia clave para reducir la congestión vehicular en zonas críticas. Según información de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia (2024), este modelo limita la circulación de vehículos particulares y motocicletas de acuerdo con el último número de la placa, en días y franjas horarias específicas. Por ejemplo, el jueves 28 de agosto de 2025, los vehículos cuyas placas terminan en 1 y 2 tendrán restricción en dos áreas delimitadas: la primera abarca el centro desde la calle 11 a la 25, entre carreras 13 y 22, con restricción continua de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.; la segunda abarca desde la calle 2 a la 26, entre la carrera 11 y la 23, aplicando la medida en segmentos del día.

La calendarización semanal permanece constante: lunes para placas terminadas en 5 y 6, martes en 7 y 8, miércoles para 9 y 0, jueves en 1 y 2, y viernes para 3 y 4. El objetivo central de esta política, de acuerdo con datos del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), es descongestionar el tráfico, mejorar la calidad del aire y lograr desplazamientos urbanos más rápidos y seguros.

El origen del pico y placa se remonta a experiencias de otras ciudades latinoamericanas como Bogotá, Medellín y Quito, donde el rápido crecimiento vehicular y la limitada infraestructura viaria obligaron a adoptar medidas similares en los años 90 y 2000. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas estrategias han mostrado reducciones temporales en el volumen vehicular, aunque su persistencia y eficacia dependen en buena medida del refuerzo de otras políticas, como la presencia de un transporte público robusto y campañas educativas ciudadanas.

En el caso de Armenia, la administración ha ajustado periódicamente los horarios y zonas sujeto a evaluación de indicadores de movilidad. En los últimos años, se ha registrado una reducción del 12% en la congestión vehicular en horarios de mayor flujo y una mejoría cuantificable en la calidad del aire, basado en mediciones oficiales del IDEAM. Estos resultados reflejan la utilidad de la medida, aunque expertos y la Veeduría Ciudadana advierten que el pico y placa debe complementarse con mejoras en el transporte público y controles tecnológicos para evitar evasión de la norma y el llamado "efecto rebote", cuando se adquieren más vehículos para sortear la restricción.

Lee También

En el plano social, el sistema se ha ajustado para no perjudicar la actividad comercial o el acceso a servicios esenciales, pero encuestas de la Universidad del Quindío muestran opiniones divididas: el 58% de los consultados apoya la continuidad del pico y placa, mientras el 32% cuestiona la rigidez de los horarios y zonas, exigiendo más flexibilidad y alternativas para movilizarse.

Comparativamente, Armenia se diferencia de urbes mayores como Bogotá, donde el pico y placa se ha integrado con restricciones ambientales y políticas de transporte masivo. Investigaciones de la Universidad Javeriana (2023) recomiendan que ciudades intermedias como Armenia ajusten los parámetros de la medida en función del monitoreo constante del tráfico y la opinión ciudadana, acompañando las restricciones con nuevas soluciones en infraestructura y transporte sostenible.

El Plan de Movilidad Sostenible para Armenia hacia 2035 incluye inversiones en ciclovías, autobuses eléctricos y campañas educativas para apoyar el pico y placa. Esto apunta a adaptar la ciudad a la movilidad contemporánea y a los desafíos ambientales, mostrando que la restricción vehicular, aunque necesaria, debe ser parte de un paquete más amplio de intervenciones urbanas y tecnológicas para alcanzar resultados duraderos y aceptados por la ciudadanía.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son las excepciones habituales al pico y placa en Armenia?

Una inquietud frecuente es si existen vehículos que pueden circular durante el pico y placa. Generalmente, las reglamentaciones suelen establecer excepciones para ambulancias, vehículos de emergencia, transporte público de pasajeros, y en algunos casos, automóviles de personas en condición de discapacidad o servicios escolares autorizados. La Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia publica listados detallados con estas excepciones y el proceso de solicitud de permisos especiales, lo que ayuda a minimizar el impacto en actividades esenciales.

Esta cuestión es relevante porque asegura el acceso a servicios irremplazables y la continuidad de actividades económicas clave, evitando afectaciones negativas en la movilidad de sectores vulnerables o prioritarios. Además, el conocimiento de estas excepciones favorece el cumplimiento de la norma y despeja dudas sobre su alcance.

¿Qué es el "efecto rebote" y cómo se manifiesta con el pico y placa?

El "efecto rebote" es el fenómeno por el cual algunos ciudadanos, al verse limitados por la medida, optan por adquirir un segundo vehículo (usualmente con placa diferente) para eludir la restricción. Según la Universidad Nacional de Colombia (2022), este comportamiento puede deteriorar la eficacia del pico y placa a mediano plazo, ya que incrementa el total de automóviles circulando y mantiene la presión sobre la infraestructura urbana.

Entender este efecto resulta esencial para el diseño de políticas públicas, pues evidencia la necesidad de acompañar la restricción vehicular con estímulos al uso de transporte público, bicicletas y alternativas sostenibles. Solo así el pico y placa puede lograr su objetivo de reducir la congestión y la contaminación urbana de forma sostenible.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.