Sindy Pahola Pulgarín, coordinadora del grupo de investigación clínica del Invima, recalcó en un video de la entidad que la autorización al tratamiento para del médico colombiano Carlos Riveros es “únicamente en el marco de un ensayo clínico”.
“En este caso, el doctor Carlos Riveros solicitó al Invima autorización de un ensayo clínico fase II para ser realizado en un centro de investigación de Barranquilla”, dijo la funcionaria, que advirtió que hasta ahora no hay evidencia de ningún producto que trate o cure la COVID-19.
El tratamiento de Riveros se empezó a aplicar desde este lunes en pacientes recién diagnosticados con coronavirus, en Barranquilla, que fueron voluntarios o seleccionados por las EPS.
La terapia que el colombiano, especialista en medicina interna radicado en Estados Unidos hace años, desarrolla está compuesto por un antiviral y un antiinflamatorio que se administra inhalado vía nebulizaciones.
La hipótesis de Riveros es que el medicamento “es capaz de disminuir la replicación del virus en más de 90 %”.
Precisamente, uno de los objetivos del ensayo clínico, dice el Invima, “es determinar si el uso del compuesto favorece la disminución de la carga viral en la infección leve y/o moderada de Sars-CoV-2”.




La entidad a aseguró que hasta la fecha hay 25 ensayos clínicos autorizados “que pretenden recopilar información de seguridad y eficacia como posibles tratamientos o profilácticos contra COVID-19”.
Este es el trino de la entidad:
#Atención 🚨 Invima informa que, a la fecha, no ha autorizado ningún tratamiento para la cura de #COVID19, sin embargo, actualmente se adelantan 25 ensayos clínicos que recopilan información de seguridad y eficacia, entre ellos, el del Dr. Carlos Riveros.https://t.co/A36akEWc4G pic.twitter.com/QQxFp7gNXY
— Invima (@invimacolombia) January 20, 2021
LO ÚLTIMO