
El presidente hizo el anuncio en la tarde de este sábado, cuando estaba condecorando con la Orden de Boyacá, en el grado de Caballero, a exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia, órgano con el que no ha tenido la mejor relación durante su mandato.
Pero más allá de sus diferencias con la alta corte, el mandatario aprovechó la ocasión para anunciar que la mamá de Dilan Cruz será reconocida con la Cruz de Boyacá, una decisión que ya resuena en las redes sociales entre las personas que están a favor y en contra.
(Vea también: polémicas personalidades que han recibido la Orden de Boyacá en Colombia)
El presidente Gustavo Petro señaló: “Los seres humanos más humildes se la merecen (la Cruz de Boyacá), ahora quiero entregársela a la mamá de un joven que asesinaron muy cerca de aquí: Dilan. Porque al asesino lo condenaron prácticamente a nada por ser miembro del Estado y yo creo que el Estado no tiene por qué insultar varias veces a la madre de un hijo asesinado por las balas oficiales. Y reconocer no es impunidad, sino, por el contrario, mostrarla”, dijo
La mamá de Dilan Cruz hizo campaña por Petro y hasta apareció en la celebración del Movistar Arena, en Bogotá, y eso lo mencionó el presidente. “(Ella) Nos ha acompañado en algunas ocasiones debe recibir la Cruz de Boyacá en honor a ella y a su hijo. El uno por ser rebelde y la otra por no aceptar la impunidad”, señaló el mandatario.
Jenny Alejandra aún no ha manifestado públicamente qué opina de esta condecoración que le dará el presidente, pues muchos consideran que esta debe ser otorgada por otras razones, no las mencionadas por el presidente.




Qué es la Orden de Boyacá
La Orden de Boyacá, junto con la Orden Nacional al Mérito y la Orden de San Carlos, conforma el selecto grupo de condecoraciones otorgadas por el Estado colombiano.
Entre estas, la Orden de Boyacá destaca como la máxima distinción. Instituida en 1819 por iniciativa de Simón Bolívar, esta condecoración nació con el propósito de honrar los esfuerzos y sacrificios de los próceres de la Independencia. Su primera entrega tuvo lugar el 18 de septiembre de ese mismo año.
Tras un periodo de receso, la Orden fue reinstaurada en 1919, coincidiendo con el centenario de la Batalla de Boyacá.
Su regulación actual se encuentra establecida en el Decreto 2396 de 1954, el cual ha experimentado dos reformas a lo largo de los años: los Decretos 3270 de 1980 y 1500 de 2001.
A quién le entregan la Orden de Boyacá en Colombia
El Decreto 2396 de 1954 establece que la Orden de Boyacá se otorga a oficiales militares que se hayan destacado por su excelencia y compromiso con el Ejército Nacional. La antigüedad y el desempeño son criterios fundamentales para recibir esta distinción.
Además de los militares, la Orden puede ser conferida a civiles nacionales y extranjeros que hayan realizado aportes significativos en los ámbitos político, cultural, social o intelectual. De esta manera, Colombia reconoce la labor de quienes contribuyen al desarrollo y prestigio del país.
El Consejo de la Orden, integrado por el Presidente y los Ministros de Relaciones Exteriores y Defensa, es el encargado de evaluar las candidaturas y decidir sobre la concesión de la condecoración. Este órgano tiene la facultad de otorgar, negar o aplazar la distinción, así como de revocarla en caso de conductas inapropiadas
Quienes la reciben, dice la Cancillería son “oficiales que se hayan destacado por sus servicios al Ejército o al país y es también una distinción honorífica para los nacionales e instituciones colombianas y extranjeros e instituciones de naciones amigas destacados en sus actividades políticas, culturales, sociales, intelectuales, entre otras”.
La Orden tiene ocho grados diferentes. Estos son:
- El Gran Collar: es exclusivo para jefes de estado. Entre ellos está el propio Presidente de Colombia.
- La Cruz Extraordinaria: es exclusiva para exjefes de Estado y cardenales de Colombia.
- La Gran Cruz: es para cardenales, embajadores, ministros de Estado, mariscales, generales de las Fuerzas Armadas, tenientes generales y almirantes.*
- La Placa de Gran Oficial: es para embajadores acreditados especialmente para la transmisión del mando, a enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios, arzobispos, mayores y brigadieres generales, contralmirantes y vicealmirantes.*
- La Cruz de Plata: es exclusiva para entidades o personas jurídicas.
- La Cruz de Comendador: es para enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios acreditados especialmente para la transmisión del mando, para ministros residentes, encargados de negocios titulares, obispos, coroneles y tenientes coroneles, mayores, capitanes de navío, fragata o corbeta.*
- La Cruz de Oficial: es para encargados de negocios ad-interim (quien sustituye temporalmente a un jefe de misión diplomática), consejeros, primeros secretarios, cónsules generales, capitanes, tenientes de navío.*
- Cruz de Caballero: es para segundos y terceros secretarios, cónsules y vicecónsules, agregados a embajadas y legaciones, tenientes y subtenientes, tenientes de fragata y corbeta, religiosos cuyos servicios a la Patria y virtudes sean eminentemente meritorios, y a personalidades extranjeras o nacionales que se hayan distinguido por sus servicios a Colombia.
¿Dan plata por la Orden de Boyacá?
Su entrega no implica un incentivo económico a los galardonados a nivel nacional o internacional.
*Hace referencia a personalidades tanto nacionales o extranjeras con esos rangos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO