Hace ya varios días que el presidente Gustavo Petro no se refiere con vehemencia en sus discursos a dos ideas que movió intensamente: la de una asamblea nacional constituyente y otra que podría darse como resultado de esta, su reelección. Los caminos institucionales y jurídicos, así como el tiempo para sacar adelante esas iniciativas simplemente se agotaron. Aunque algunos de sus más fervientes seguidores siguen con entusiasmo esa entelequia, hay otros que ya se empezaron a bajar del bus.
Una de las que está dando la lucha para buscar la reelección del mandatario es la senadora del Pacto Histórico Isabel Cristina Zuleta, recientemente nombrada (¿premiada?) como coordinadora de los diálogos ‘socio-jurídicos’ que adelanta el Gobierno Nacional con las bandas criminales de Medellín, con el propósito de alcanzar la “paz total”. Zuleta ha defendido en diferentes escenarios la idea de la reelección, y asegura que lo hace ‘motu proprio’, sin que el jefe de Estado tenga nada que ver con su iniciativa.
Pero otra de las personas de la entraña de Petro, el director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, acaba de aterrizar a la izquierda en el país al pintar un panorama realista sobre la asamblea constituyente y la reelección que tiene en cuenta que ya no hay tiempo y considera las posibilidades de esas iniciativas en el Congreso de la República, en donde ya no tienen mayorías.
¿Qué dijo Gustavo Bolívar sobre reelección de Gustavo Petro?
De acuerdo con Bolívar, el presidente Petro “no quiere” la reelección. “Él nos lo ha expresado sinceramente en los consejos de ministros, pero principalmente porque es la promesa que él hizo”, se escucha en unos audios difundidos por Semana. Esto, sin embargo, no es lo que les ha transmitido el mandatario a los colombianos cuando, en sus discursos, dice cosas como que él irá “hasta donde el pueblo quiera”, dejando sobre la mesa la posibilidad incluso de la reelección si eso es lo que “el pueblo” quiere.
Después, Bolívar puso las cosas en orden con base en las posibilidades concretas: “Si él quisiera, nosotros no tenemos las mayorías en el Congreso, y eso es una dificultad”, agregó en los mencionados audios. “Hemos tenido que hacer muchos acuerdos con los partidos tradicionales para poder sacar adelante las reformas, pero una de reelección si no pasaría, pero ni a palo”.
Y más adelante movió la aguja hacia el otro lado, aunque con precaución: “Entonces, tocaría imponerla [la reelección], y eso es comprometer el orden constitucional, institucional, perdón. Y como que entrar en la misma tónica de los Maduros y de todas esas personas que quieren perpetuarse en el poder. Así que yo no veo fácil ese camino”.
Lo curioso es que Bolívar no desechó del todo la idea de una asamblea nacional constituyente (que, a su vez, podría conllevar la idea de la reelección), porque según los audios que expuso el mismo medio no sabría “si llegara a suceder algo extraordinario [con respecto a] esa asamblea constituyente de la que se habló”.
Pero retomó la línea que estaba exponiendo y concluyó que “tampoco tiene un camino en el tiempo que nos queda; no es un camino fácil porque una asamblea necesita por lo menos dos años entre el llamamiento a las elecciones, convocatoria, la deliberación de la misma asamblea… no feo fácil ya en el tiempo que nos queda un camino jurídico sensato para poder llegar a una reelección”.
En mayo pasado, el presidente Petro trató de explicar su idea de poder constituyente (una de las varias formas como ha designado la asamblea constituyente), y dijo que es para “permitir que la sociedad se exprese y decida ella misma a través de asamblea constituyente, constitucional o referendo constituyente, etc.”.
¿Qué buscaría una asamblea constituyente en Colombia?
Según el mandatario, esa constituyente decidiría sobre: “1. La concresión [sic] del acuerdo de paz en materia de reforma agraria, transformación territorial y verdad. 2. La adaptación del país a la crisis climática. 3. El nuevo ordenamiento territorial y la priorización de la inversion [sic] pública en el agua potable y el saneamiento ambiental 4. La reforma politica [sic] y de la justicia. 5. Las garantías inmediatas a los derechos universales a la salud, la pensión y la educación pública gratuita. 6. El estatuto del trabajo. [y] 7. El perdón social después de la verdad, la reparación y las garantías de no repetición para obtener una paz duradera”. Nada que ver con la idea de reelección.
Pero como un ítem adicional, un apéndice sin mayor importancia pues ni siquiera le asignó un número en su lista, el mandatario dijo que su constituyente abordará además “otros temas que la sociedad sugiera”. Esto —de lo cual no se habla mucho— es crucial porque una vez conformada una asamblea constituyente, ella misma se dicta sus reglas y, lo más importante, establece los temas de los que se va a ocupar. O sea que cobra independencia, incluso del propio presidente, y en ese escenario podría surgir, desde sectores afines al jefe de Estado, la idea de incluir la reelección.
LO ÚLTIMO