“…Por qué una universidad se involucra en una investigación de estas, cuando digamos no es su labor, su labor primordial es investigar, educar, y no hacer investigaciones”, dijo Quinn en la emisora.
Minutos después la periodista reconoció su error y aclaró que no quiso hacer el comentario:
@catatrujillou @MafeCarrascal tienen razón …me enredé , me equivoqué y no era lo que quería decir …acepto la crítica y me disculpo con la Universidad …abrazo para todos
— Darcy Quinn (@darcyquinnr) January 27, 2020
Sin embargo, usuarios de Twitter no tardaron en caerle encima a la comunicadora diciéndole que es apenas lógico que las instituciones de educación superior investiguen con el objetivo de generar nuevos conocimientos y crítica.
Señora Darcy, la labor de las Universidades aparte de educar, también es investigar… Es ilógico, irónico y burdo decir, que las universidades no deberían tener semilleros de investigación o células investigativas, estos procesos han hecho muchísimo por el país.
— Andrés Hernández (@AndresCamiloHR) January 27, 2020
Es muy difícil escuchar @CaracolRadio hoy en día. Hombre ese fragmento de 10 am a 12 pm. Es malo con ganas. Y Darcy pues la educación es abrir posibilidades no adoctrinar personas. Menos política y más investigación.
— Vanky Laud. (Geraldine Vanessa) (@PatimVanessa) January 27, 2020
Darcy haciendo una Darcy. Que las universidades solo se dediquen a enseñar, no a investigar 🤦🏻♀️
— Mafe Carrascal (@MafeCarrascal) January 27, 2020
Tras varios de estos comentarios en Twitter, Darcy Queen respondió, nuevamente, que admitió su error y ofreció disculpas; sin embargo, resaltó que a las personas lo único que les interesa es “insultar y acabar con la gente”.
Admití mi error y pedí disculpas …pero eso no les interesa ? Solo insultar y acabar con la gente …pues lo siento pero yo no voy a contribuir con el odio en las redes … https://t.co/RMTaTbE6ci
— Darcy Quinn (@darcyquinnr) January 27, 2020
Es de recordar que hace varios días una investigación de la Universidad Industrial de Santander confirmó que en el medicamento Dololed, cuya empresa productora afirmaba que solo tenía productos naturales, había presencia de diclofenaco, lo que prendió las alarmas de las autoridades sanitarias.
Tras la denuncia, días después el Invima ratificó la presencia del químico en el producto y pidió a las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales adelantar actividades de inspección, vigilancia y control en los diferentes establecimientos que pudieran estar comercializando los lotes referenciados y tomar las “medidas sanitarias a que haya lugar”.
Por este tema, los periodistas de Caracol Radio se hicieron varias preguntas entre las que estaban:
“¿Cuál fue la motivación original para que dicho plantel educativo se preocupara por realizar la investigación sobre la presencia de Diclofenaco en el Dololed? ¿Qué antecedentes tiene la U frente a investigaciones por medicamentos?”.
Asimismo, los comunicadores cuestionaron el hecho de que si supuestamente hay terceros falsificando el medicamento que se distribuye en la farmacia de esa universidad, en la que el Invima también adquirió el producto para constatar la presencia del químico:
“¿Por qué no han denunciado los puntos de atención que están vendiendo productos adulterados?”.