author
Periodista     Dic 5, 2024 - 4:29 pm

La hermosa perla del Caribe colombiano se convirtió en el epicentro de la innovación y el pensamiento científico en América Latina con el Foro CILAC 2024, que cerró con un contundente mensaje: la ciencia es para todos.

(Vea también: “Cada vez somos más líderes”: ministro de las TIC da claves para fomentar la IA en Colombia)

Durante cuatro días, el evento reunió a expertos, jóvenes, líderes mundiales y tomadores de decisiones, reafirmando a Colombia como un líder regional en la democratización del conocimiento y la sostenibilidad.

Desde la inauguración, liderada por la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, se sentaron las bases de lo que sería un evento transformador. Según destacó esa cartera, el primer día estuvo marcado por el lanzamiento de la Década Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible.

La ministra Olaya subrayó que Colombia es el único país de la región con una política integral de ciencia abierta, un modelo que busca compartir el conocimiento de forma accesible para impulsar el desarrollo.

Foro CILAC 2024 en Colombia
Foro CILAC 2024 en Colombia

El Foro Cilac 2024 también abrió un espacio para discutir temas críticos como inteligencia artificial (IA), conservación de océanos y la Misión Panamazónica de Conservación. Jóvenes investigadores de San Andrés aportaron su visión sobre cómo la IA puede preservar lenguas criollas y fortalecer identidades culturales.

(Vea también: ¿La Inteligencia Artificial puede hacernos más felices? Esto opinan los expertos)

Este enfoque local dialogó con la presentación del Informe AILA (Artificial Intelligence Landscape Assessment), que evaluó las capacidades de Colombia en IA para el sector público. Ese estudio, desarrollado por el MinCiencias y el PNUD, destacó avances en gobernanza de datos y formación de talento, aunque señaló duros retos que se avecinan como la transferencia de conocimiento.

Otro hito del foro fue el anuncio de nuevas iniciativas globales. Bogotá será la sede del tercer diálogo interregional entre América Latina y África en 2025, cita que buscan tender puentes de cooperación científica entre continentes y su masificación entre quienes más lo necesitan.

Además, ese espacio de diálogo social y científico sirvió como plataforma para el lanzamiento de la Red Colombiana de Investigadores en Ciencias Espaciales, iniciativa que sirve al país y al Gobierno Nacional como una gran apuesta para el fortalecimiento de la innovación.

El Ministerio de Ciencia anotó que el evento fue un éxito rotundo, ya que puso sobre la mesa la importancia de la ciencia abierta como motor de cambio social. Lidia Brito, de la Unesco, afirmó que Colombia lidera un modelo transformador que combina equidad e innovación.

Lee También

El cierre del foro incluyó un llamado a la acción por parte de la ministra Olaya: “Necesitamos fortalecer la ciencia abierta para que nadie se quede atrás en la toma de decisiones científicas”. Esa propuesta se convierte en una necesidad de formar jóvenes científicos con compromiso social.

Con un enfoque en la cooperación internacional, la IA y la sostenibilidad, CILAC 2024 dejó un legado de alianzas internacionales y estrategias de desarrollo sostenible, además de posicionar a Colombia como capital de la ciencia en la región.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.