De ser perseguidos por la inteligencia militar en los montes de Colombia a exportar frijol cargamanto. Así lo resume Fredy Alexander Pastor Mora de 39 años, quien integró el frente 55 de las Farc, desde 2002 hasta 2016, año en que se firmó el Acuerdo de Paz con el grupo guerrillero. Durante su periodo en las filas guerrilleras, se le conoció con el alias de ‘Jair’ y estuvo en la zona del Sumapaz y luego en los Llanos Orientales.

Pastor cuenta que a finales de 2016 llegaron los primeros excombatientes a la vereda La Fila, en Icononzo (Tolima), ubicados por el Gobierno para poder reiniciar sus vidas. (Vea también: Un camión casi volcado, una persona sepultada y derrumbes: estragos por lluvias en Tolima)

“Mi vida desde pequeño siempre estuvo ligada al campo y volver a esas raíces es lo que más me genera felicidad. El hecho es cultivar nuestra propia comida, no solo para mi familia, sino también para traspasar fronteras, al ofrecer un producto de calidad”, indicó Pastor Mora.

Cultivos de paz para la paz

Así denomina sus cultivos Pastor Mora, los cuales según el agricultor, le generan también la satisfacción de poder dar empleo a cerca de 30 personas que le ayudan con la recolección, transporte, entre otras tareas. “Arreglar a Colombia es un trabajo de todos y encontrar la paz también es deber de todos”, acotó el agricultor, en medio de cultivos de frijol, arveja y maíz, los cuales sueña con exportar algún día también, al igual que aguacate Hass.

En el camino para que los frijoles pudieran llegar a Estados Unidos, Pastor se cruzó con un paisano suyo, con Bonisalvo Susa Molina, de 60 años y oriundo de Cabrera, Cundinamarca, donde según él “está el mejor frijol de todo Colombia”. Ese municipio se encuentra a unos 30 kilómetros de la vereda La Fila, a una hora y media en carro, por las vías destapadas.

Susa Molina es presidente de la Corporación Nacional de Pequeños Productores Agrícolas (Cornpepag), la cual ha trabajado de la mano con ProColombia para cumplir con toda la documentación y requisitos para exportar fríjoles al mercado estadounidense.

Acompañamiento a los pequeños productores

“La corporación reúne a 32 asociaciones, de 12 departamentos y 95 municipios, donde tenemos 18.500 pequeños productores, donde sobresalen mujeres cabeza de hogar, jóvenes rurales, víctimas del conflicto, excombatientes, desplazados, discapacitados, entre otros”, explicó Susa Molina.

Las zonas que cubre la corporación son Huila, primer productor de frijol de Colombia; Tolima; Cundinamarca; Antioquia; Santander; Norte de Santander; Meta; Boyacá; Caquetá; Putumayo; Nariño, y Bolívar. Más allá del frijol, también tienen cultivos de frutas exóticas como uchuva, pitahaya y gulupa, maíz, arracacha y ganadería.

“Al igual que Pastor, también provengo de una familia de vocación agrícola y para mí es un orgullo poder exportar el frijol con pago justo para los campesinos. De cara al cierre de 2022, vamos a enviar más contenedores exportados hacia Estados Unidos y llegaremos próximamente a España, si Dios quiere. Otros sueños que tenemos es poder vender maíz, frijol y café a China y completar 50.000 productores en Cornpepag, porque necesitamos que los jóvenes se queden en el campo”, manifestó el empresario.

Apertura a los mercados internacionales 

Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de ProColombia, indicó que “bajo los lineamientos del presidente de la República, Gustavo Petro, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estamos enfocados en acompañar a este tipo de productos, desde zonas que eran de conflicto armado, para contribuir a la paz total, con el fin de traer desarrollo a distintas regiones del país. Esto, a través de exportaciones no mineras a mercados cercanos, con una oferta de calidad, gracias a que Colombia está llamada a ser una despensa mundial, según la FAO”.

El comprador en Estados Unidos es Goya Foods, una de las mayores empresas hispanas de alimentos en Estados Unidos, que ha venido consolidando una nueva alianza con agricultores colombianos para establecer una cadena de suministro directo de sus productos desde sus fincas hasta los minoristas.

“Hoy en día hay más de 100 productos agrícolas colombianos, como los fríjoles, que uno encuentra por todo el territorio estadounidense. De hecho, Goya Foods importa US$30 millones al año en productos agrícolas colombianos”, apostilló Bob Unanue, presidente y director general de Goya Foods.

El empresario agregó que “trabajar con exportadores colombianos ha sido una experiencia mutuamente beneficiosa. Son familias cumplidoras increíblemente centradas en la calidad del producto. Nos inspira confianza para seguir creciendo e importando de más comunidades rurales de Colombia. Estamos realmente encantados de trabajar con ellos y esperamos cultivar una relación larga y duradera”.

Según la multinacional, Goya ha ayudado a miles de productores a hacer la transición y dejar los cultivos de uso ilícito —que durante años han alimentado el narcotráfico en Colombia— y otros cultivos y plantar fríjoles, aliviando así la creciente demanda de ingredientes durante la actual escasez mundial de alimentos.