A junio de 2022, el Instituto Nacional de Salud, INS, reportó que en Colombia había 2.106 personas que requerían un trasplante para salvar o mejorar su calidad de vida. Las cifras para el Quindío frente a las necesidades que se tienen para recibir un órgano o tejido son inciertas, dado que en el territorio no se cuenta con un grupo de trasplante, de manera que quienes requieren de estos deben ser trasladados a Cali.

(Le puede interesar: Prestamista cayó herido dentro de alcaldía, luego de ser alcanzado por bala de sicario)

En Colombia se llevan a cabo todo tipo de trasplantes de órganos -riñones, corazones, pulmones, páncreas, hígado e intestinos-; tejidos como córneas, piel, válvulas cardíacas y células madre -médula ósea, cordón umbilical-. Desde el INS, informaron que en septiembre de 2021 había 188 donantes de órganos y 977 donantes de tejidos; que se han realizado 660 trasplantes de órganos con donante vivo o cadavérico; 515 con donante cadavérico y 145 con donante vivo.

Y es que es el INS la entidad que define la distribución y asignación de órganos y tejidos, dependiendo de las listas de espera que se ubican según el grado y severidad de la enfermedad de los pacientes y la compatibilidad de los órganos o tejidos.

Todas las clínicas e instituciones prestadoras de salud están en la obligación de reportar a posibles donantes de órganos, es decir, personas que ingresan a la institución -clínicas con urgencias y servicio de cuidados intensivos- con un estado neurológico que no es recuperable.

Frente al panorama en el QuindíoSandra Vanessa Gómez Becerra, médica coordinadora de trasplantes en el Eje Cafetero, expresó: “En este momento en el Quindío no hay quién haga estos reportes de posibles donantes, los pacientes están ingresando y se pierden porque no los reportan de manera adecuada para poder hacer extracción de órganos y tejidos. A partir de la norma 3100 de 2016, deben reportar a todos los pacientes que ingresen, sin embargo, no lo hacen”.

En el Quindío se hace extracción de órganos, pero deben ser trasladados a CaliMedellínBogotá u otras ciudades en las que se cuentan con los quirófanos especiales para la realización de trasplantes.

Wilder Castaño Osorio, médico intensivista de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital San Juan de Dios, compartió: “Es simultáneo, mientras se hace acá la extracción en otro lado se entra al paciente a preparación para el trasplante”. Además, señaló: “En el departamento y a nivel nacional, predomina la demanda de riñones. Además de otros órganos como: corazón, pulmón, hígado, tejido óseo, ligamento y córneas”.

Y agregó: “Recientemente hicimos un rescate de órganos en la institución. Vino un grupo de la clínica Imbanaco, ellos son de la regional 3, para la recuperación de órganos, ese día recuperamos los 2 riñones, el hígado, la córnea y tejidos blandos. Así funciona. Nosotros reportamos el caso, ellos vienen y valoran el paciente -que mantenemos con variables hemodinámicas estables para mantener una viabilidad de los órganos- y de acuerdo con las características de este, miran qué pueden rescatar”.

Por su parte, Gómez Becerra contó que no hay una estadística clara de cuántos pacientes necesitan ni qué órganos se necesitan “porque en la región no tenemos grupo de trasplantes en el momento, entonces no tenemos esa información disponible. Frente a los trasplantes en esta región, las instituciones encargadas son Valle de Lili, Imbanaco, Idime y en apertura está el Hospital Universitario del Valle. Realmente nuestros pacientes fallecen esperando porque no hay una adecuada socialización de lo que es la donación de órganos y las instituciones no tienen la cultura para reportar y manejar de manera adecuada al paciente para que se pueda posteriormente realizar la extracción de órganos y tejidos. Sería ideal que existiera un grupo de trasplantes en esta región”.

Finalmente, Castaño Osorio hizo un llamado: “Hay que tener conciencia. En la medida en la que haya más afluencia de donantes vamos a rescatar más vidas porque por cada persona que haga una donación se pueden beneficiar hasta 50 personas. Cuando haya más afluencia de donantes, vamos a salvar más vidas a personas que están en la lista de espera”.

Lee También

¿Cómo ser donante? 

En Colombia, a partir de la ley 1805 de 2016, todas las personas son potenciales donantes, tanto niños como adultos mayores. Esta ley surgió con el fin de atender las altas demandas de órganos que hay y para paliar las largas listas de espera y los bajos índices de donantes en el país.

A partir de esta ley, cualquier colombiano que muera es donante, exceptuando a quienes manifestaron en vida su negativa -quien desee no ser donante, debe hacer un documento escrito que tendrá que autenticarse ante notario público, para posteriormente radicarse en el INS-.

Para ser donante, la persona deberá manifestar voluntad al médico personal para que este último inicie la ruta de inscripción. Si se quiere contar con el carné, el registro se puede hacer en el INS, a través de un formulario digital dispuesto en la página web de la institución. También, es importante que quien desee ser donante lo exprese a la familia para que, en caso de alguna situación de adversidad, si no se cuenta con el carné, ellos puedan comunicarlo.

“En eso todavía se tiene mucho cuidado porque se respeta la voluntad de los familiares. Si dicen que no, no se realiza la extracción para no afectar la parte emocional de ellos. Uno como persona puede dejar firmado un documento, que se hace por medio del médico de la EPS para inscribirse en el ministerio de Salud como donante”, expresó Wilder Castaño Osorio, médico intensivista de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital San Juan de Dios.