El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
En medio de los trabajos que adelanta en las zonas de Acacías y Guamal, en Meta, y en donde se localiza el campo 50k, Ecopetrol reportó la identificación de más de 27 sitios arqueológicos ubicados principalmente sobre terrazas cercanas a los ríos Acacías, Orotoy, Humadea y Ariari.
Entre los hallazgos hay fragmentos cerámicos dispersos y centenares de evidencias arqueológicas.
(Vea también: Así va la búsqueda de Colombia por sus minerales para la transición energética)
De acuerdo con la petrolera, las excavaciones realizadas en el Clúster 66, en el municipio de Guamal, cerca del río Orotoy, permitieron el descubrimiento de sitios de uso doméstico como cocinas, viviendas y otras áreas de actividad de la comunidad Guayupe, que habían permanecido enterrados y que fueron usados en los antepasados. Las piezas cerámicas tienen rastros de hollín y ahumado.




Por su parte, en el Clúster 8b, ubicado en el municipio de Acacías, Meta, se encontraron 3.000 elementos arqueológicos, entre ellos, cinco vasijas cerámicas que serán objeto de restauración, piezas líticas únicas o tallajes en piedra.
“Una vez finalicen los trabajos arqueológicos, se desarrollarán los análisis que permitan contextualizar en el tiempo los hallazgos. Paralelo a las actividades en campo y laboratorio, Ecopetrol desarrolla un plan de socialización de los resultados con las comunidades locales para sensibilizarlas sobre la protección del patrimonio arqueológico y vincular a las administraciones locales en la gestión de tenencia y conservación de los bienes recuperados”, indicó Igor Martínez Beltrán, arqueólogo de la gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento de Ecopetrol.
Los Guayupe fueron una de las etnias que descubrieron los españoles, en el siglo XVI en el sureste de los llanos, y su nombre figura en documentos de cronistas de la época. Desde los años 80, investigaciones arqueológicas han permitido ampliar su área de influencia en los ríos Guayabero, Ariari y Orotoy.
(Lea también: Presidente de Ecopetrol negó acusaciones de DailyCop: “Se caerán por su propio peso”)
Se conoce que vivieron desde hace aproximadamente 2.000 años de la agricultura, la caza y la pesca, eran especialistas alfareros y tenían complejas prácticas funerarias.
Estos hallazgos se suman a los registrados en áreas de los campos Castilla, Chichimene y CPO-9, donde Ecopetrol tiene operaciones.
Ecopetrol afirmó que desde 2015 se han adelantado actividades arqueológicas, con lo que se contribuye a la reconstrucción de la historia de las poblaciones que habitaron la región, sus procesos sociales, que llevan a fomentar la investigación y el conocimiento de las poblaciones precolombinas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO