Escrito por:  Redacción Nación
Abr 22, 2025 - 2:44 pm

En la mañana de este martes 22 de abril de 2025, el Gobierno Nacional dio a conocer las 12 preguntas que los colombianos tendrán que responder en las urnas el día que se convoque la consulta popular, aunque aún queda un largo tramo para la aprobación de la iniciativa.

(Vea también: Pasos para la consulta popular en Colombia: ¿Qué pasa cuando Petro la entregue al Senado?)

Los 12 interrogantes están enfocados principalmente en el ámbito laboral, lo cual encendió el debate en el país, teniendo en cuenta las implicaciones que tiene la iniciativa tanto para los trabajadores como para los empresarios.

Recientemente, el reconocido empresario Mario Hernández habló sobre el tema y cuestionó duramente las preguntas, pues dijo que varios temas de trascendencia nacional se habían quedado por fuera. Hernández fue consultado por W Radio y aseguró que gran parte de los colombianos iban a darles el visto bueno a las preguntas, pues según él, “la gente quiere trabajar menos”.

“Todo el mundo va a contestar que sí, porque la gente quiere trabajar menos, pero no estamos hablando de ser más competitivos y acabar con la economía informal, ni nada de eso”, señaló.

Para Mario Hernández, es fundamental que se busquen vías de crecimiento que permitan que el país sea más competitivo y eficiente. Uno de los puntos destacados, para él, es que se acabe con la economía informal y se brinden mayores líneas de crecimiento para la ciudadanía en general.

“En el cuestionario real todo el mundo va a contestar que sí, quien va a contestar que no, yo prefiero no revisarlos, porque todo el mundo va a contestar que sí, nos tenemos que volver un país competitivo, que haya trabajo, acabar con la economía informal, subir el per cápita y todo, que el Gobierno no gaste tanta plata”, añadió en la mencionada emisora.

Cuáles son las preguntas de la consulta popular del Gobierno Petro

Cabe resaltar que las preguntas giran en torno a las iniciativas planteadas en la reforma laboral del Gobierno, proyecto que fue frenado en su tercer debate por la Comisión Séptima del Senado y terminó archivado.

  1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.