
Estas universidades recibirán recursos para garantizar que varios personas del país (sin límite de edad) puedan estudiar de manera gratuita el programa de pregrado que deseen, siempre y cuando cumplan con alguno de los requisitos establecidos.
Las instituciones que cuentan con este beneficio son:
- Universidad Nacional de Colombia.
- Universidad de la Amazonía.
- Universidad de los Llanos.
- Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico).
- Universidad de Córdoba.
- Universidad Popular del Cesar.
- Universidad del Atlántico.
- Universidad de Cartagena.
- Universidad del Magdalena (Unimagdalena).
- Universidad de Sucre.
- Universidad de La Guajira.
- Universidad del Valle.
- Universidad del Pacífico.
- Universidad del Cauca.
- Universidad Tecnológica del Chocó.
- Universidad de Nariño.
- Colegio Mayor del Cauca.
- Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN).
- Universidad de Antioquia.
- Universidad Pedagógica Nacional.
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
- Universidad de Caldas.
- Universidad Surcolombiana.
- Universidad Militar Nueva Granada.
- Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
- Universidad Industrial de Santander (UIS).
- Universidad del Quindío.
- Universidad Francisco de Paula Santander.
- Universidad de Pamplona.
- Universidad de Cundinamarca (UDEC).
- Universidad Distrital.
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
- Universidad Tecnológica de Pereira.
- Colegio Mayor de Antioquia.
- Escuela Nacional del Deporte.
- Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
- Institución Universitaria de Envigado.
- Universidad de Tolima.
- Conservatorio del Tolima.
- Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional.
- Instituto Tecnológico del Putumayo.
- Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar.
- Institución Universitaria Mayor de Cartagena (Unimayor).
- Institución Universitaria de Barranquilla (IUB).
- Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – Humberto Velásquez García.
- Institución Universitaria Politécnico Distrital de Santa Marta.
- Instituto Departamental de Bellas Artes.
- Unidad Central del Valle del Cauca.
- Institución Universitaria Antonio José Camacho.
- Institución de Educación Técnica Profesional de Roldanillo.
- Unidad Técnica para el Desarrollo Profesional.
- Instituto Nacional de Comercio Simón Rodríguez.
- Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares.
- Instituto Universitario de la Paz.
- Instituto Superior de Educación Rural.
- Institución Universitaria Pascual Bravo.
- Unidades Tecnológicas de Santander.
- Instituto Tecnológico Metropolitano.
- Tecnológico de Artes Débora Arango.
- Escuela Tecnológica Instituto Central.
- Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas.
- Institución Universitaria Digital de Antioquia.
- Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional.
- Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés y Providencia.
¿Cómo aplicar a la matrícula cero en 2025?
Los interesados en estudiar una carrera profesional, de manera gratuita, deben acercarse a alguna de las instituciones mencionadas, elegir uno de los programas académicos que ofrece y matricularse.
(Vea también: Los Andes saca nueva carrera: se podrá inscribir desde agosto y cuesta más de $ 20 millones)




La universidad registrará al estudiante en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) y, si cumple con las condiciones, dará el beneficio al solicitante.
El Gobierno aseguró que, a partir de ahora, el programa de gratuidad en las universidades públicas se garantizará de forma permanente, con una inversión anual de 11,2 billones de pesos anuales.
La estrategia consiste en trasladar 2,14 billones de pesos al presupuesto de funcionamiento de estas instituciones, lo que permitirá blindar los recursos destinados a la gratuidad y asegurar su permanencia en el tiempo.
Requisitos para aplicar a la matrícula cero en universidades de Colombia
Las condiciones para poder aplicar a la matrícula gratis por el programa del Gobierno son no tener título profesional, estar matriculado en una carrera de las mencionadas instituciones y cumplir con alguno de los criterios socioeconómicos o poblacionales:
- Vivir en estratos 1, 2 o 3, o en vivienda sin estrato definido.
- Ser miembro de pueblos étnicos: indígenas, Rrom, comunidades negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras.
- Ser víctima del conflicto armado.
- Tener alguna discapacidad.
- Pertenecer a comunidades campesinas.
- Estar clasificado en los grupos A, B o C del Sisbén IV.
Estos requisitos pueden validarse mediante documentos específicos: recibo de servicios públicos, certificado étnico, documento del Sisbén, Registro Único de Víctimas, entre otros.
(Vea también: Universidad Javeriana dará crédito para pagar el 100 % de la carrera con 0 % de interés)
La norma ha eliminado el límite de edad (antes era de 14 a 28 años) y ya no exige nacionalidad colombiana, lo que amplía el acceso a colombianos de todas las edades y a ciudadanos extranjeros con permiso de estudio.
Además, ya no existen restricciones en el número de periodos académicos que un beneficiario puede aplazar, y se autoriza hasta dos periodos adicionales para concluir técnicamente un programa universitario, o un periodo adicional para programas técnicos o tecnológico.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO