Luego de haber emitido un informe preliminar que levantó ampollas entre el Gobierno y los órganos de control del país, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED), le aclaró a Semana cuál es su posición ante los polémicos datos.
(Vea también: “¿20.000 cuerpos? Ni en Ucrania”: Procuraduría, sobre relevación de la ONU en El Dorado)
Según la dependencia del organismo internacional, la cifra y la ubicación de los supuestos cadáveres sin identificar ya se había mencionado como parte de las conclusiones de su visita en reuniones que sostuvo, previa su publicación, con autoridades estatales.
Por lo cual, en el comunicado que envió al medio, el comité aclaró que considera “una cortesía diplomática”, el hecho de poder “corregir cualquier error factual”.
“No hubo ninguna solicitud relacionada con la cuestión de los cadáveres no identificados, incluida la información sobre el almacenamiento de cadáveres no identificados en el aeropuerto de Bogotá”, señalaron.
Aunque resaltó la acción de los entes de vigilancia para verificar las afirmaciones y aseguró que “toma nota de esta nueva información”, recomendó a las autoridades igual prestancia y efectividad para las diferentes situaciones relativas a las desapariciones forzadas a lo largo del país.
En ese sentido, pidió al Gobierno hacerse cargo de “todas las demás preocupaciones e información relacionadas con las desapariciones forzadas y los cadáveres no identificados, y para proporcionar a las autoridades competentes mayores recursos y capacidad para buscar a las personas desaparecidas e investigar su desaparición”.
¿Cómo se produjo el informe en el que se menciona la existencia de 20.000 cuerpos en el aeropuerto El Dorado?
El CED defendió los criterios utilizados para emitir sus informes, asegurando que “sigue una metodología estricta para que las conclusiones, observaciones y recomendaciones se basen en observaciones de primera mano o en información corroborada recibida de fuentes creíbles”.
Dentro de esta metodología el ente, que visitó Colombia entre el 21 de noviembre y el 5 de diciembre, estuvo en reuniones con 80 autoridades, entre las que se destacan, según Semana: el ministro de Justicia, el fiscal general, defensor del pueblo, además de víctimas y organizaciones de la sociedad civil en Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, Santa Marta y Villavicencio.
Explicó que se reunió en 61 ocasiones con víctimas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil de los departamentos de Atlántico, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, El Chocó, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca.
El comité recalcó que fue en este proceso de recorrer el país en el que “la trágica cuestión de los cadáveres no identificados y su almacenamiento inadecuado fue planteada repetidamente”.
¿Qué dijeron el Gobierno y la Procuraduría de los 20.000 cuerpos en El Dorado?
A través de la Cancillería, el Gobierno Nacional rechazó el informe del comité de la ONU, por considerarlo “carente de sustento”. El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que el documento causó “confusión y controversia en el país, afectando la confianza” en el mismo.
La institución elevó una nota verbal de protesta por el dato presentado y exigió “explicaciones claras y precisas sobre el origen de esta información”. Según la Cancillería, los datos presentados comprometen la “rigurosidad y credibilidad de un organismo especializado de Naciones Unidas”.
De igual manera, desde la Procuraduría investigaron la terminal aérea y consideraron “altamente inverosímil” la afirmación, asegurando que 20.000 cadáveres “no se ven ni en escenarios de guerra actuales como Ucrania y Siria”.
Por su parte, otras entidades como Medicina Legal y la Fiscalía ya habían mencionado desconocer cualquier tipo de información sobre el presunto hangar con los cuerpos.
LO ÚLTIMO