Colombia sufre un miedo intenso a un nuevo fracaso
Lo afirma Sergio Otálora Montenegro a partir de los resultados de la más reciente encuesta de Gallup, donde el nivel de desaprobación del presidente Juan Manuel Santos (71 %) es casi tan alto como el de las Farc (74 %).
El columnista de El Espectador resalta que “muy pocos creen en la política y los políticos”, y opina que la corrupción y una larga lista de fracasos en torno a la paz han conseguido un pesimismo generalizado:
Es como si de tanta sangre derramada en sucesivas décadas de violencia, ante tantas promesas incumplidas, ante tanta manipulación a diestra y siniestra, los colombianos hubieran desarrollado una resistencia natural contra cualquier esperanza”.
Nuevas tecnologías podrían ser las solución contra la corrupción
El escándalo de Odebrecht ha demostrado los alcances de la corrupción en la región y amenaza a la estabilidad política, opina Andrés Oppenheimer, para él “no es coincidencia que la mayoría de los sobornos de Odebrecht fueron pagados a funcionarios públicos durante los gobiernos populistas de Dilma Rousseff, en Brasil; Hugo Chávez y Nicolás Maduro, en Venezuela; Cristina Kirchner, en Argentina, y Rafael Correa, en Ecuador”.
“El escándalo de Odebrecht debería ser un llamado urgente a tomar medidas drásticas contra la corrupción. Y las nuevas tecnologías como Blockchain y los rankings de corrupción de empresas podrían ayudar mucho. ¡Vale la pena intentarlo!”, concluye el columnista de El País de Montevideo.
Los ultras son malos para el fútbol, son malos para todo: Alfredo Relaño
“Los ultras (o barrabravas radicales) son, en lo esencial, iguales todos: fruto de la ignorancia, del narcisismo y del envalentonamiento del que se hace carne de pandilla”, opina el escritor español:
Les hemos tolerado demasiadas cosas, hemos sido indulgentes con gritos asquerosos, hemos sido cómodos, conformándonos con la explicación de que animan, dan color”.
El columnista de As —que se enfoca en el caso español, pero que aplica para cualquier país suramericano— concluye que, para frenarlos, no existe ninguna medida “tan eficaz como el repudio de la buena gente de cada estadio”.
El polvo maldito y la corrupción
Son los dos temas que menciona el columnista Luis Noe Ochoa, al recodar la muerte de Ismael Enrique Arciniegas (74 años), el colombiano que fue ejecutado por la justicia China por haber llevado casi 4 kilos de Coca a ese país.
“Es que eso hace el polvo maldito, que, como el otro [acto sexual], queda gustando, y tanto el que lo vende como el que lo consume entran a un mundo oscuro, cruel, triste y doloroso, del que casi siempre se sale hacia la luz perpetua”, agrega en su columna de El Tiempo, donde reflexiona para que este caso sirva de ejemplo.
Ochoa refirió que muchos pidieron pena de muerte para traficantes y corruptos en Colombia, después de conocerse la ejecución de Arciniegas.
“Si se aplica, quedaríamos por ahí 20 millones de habitantes, porque los corruptos se multiplican como ratas bien comidas. Lo que se necesita es que muerdan el polvo de la justicia”, concluyó.
La escandalosas reuniones entre rusos y el equipo de Trump
Las revelaciones sobre las conexiones entre el Gobierno de Rusia y los colaboradores de Donald Trump, ha generado escándalos en Estados Unidos. La más reciente reunión descubierta fue la de Jeff Sessions con el embajador ruso en Washington, Sergey Kislyak, la cual negó dos veces y que finalmente admitió, esta semana.
Según la columna del diario El País de España, el secretario de Justicia de EE.UU. se ha dedicado a mentir y eso es inaceptable:
Que el fiscal general del Estado, máximo garante de la legalidad dentro del poder ejecutivo, inicie su mandato sobre una serie de mentiras resulta intolerable”.
Además, la columna añade que “Sessions no solo ha mostrado tener escaso criterio político y peor aún capacidad de gestionar temas relacionados con la seguridad nacional”.
Concluyó que “Detrás de la victoria de Trump sigue y seguirá pesando la enorme losa de la interferencia rusa”, ya que con la llegada del nuevo mandatario se verá menos presión en Rusia y su política.
LO ÚLTIMO