Escrito por:  Redacción Bogotá
Jul 14, 2025 - 1:03 pm

Entre todas las curiosidades que tiene Bogotá, hay una que llama mucho la atención de algunos. Se trata de un misterioso cementerio de casi 100 años que tiene forma de triángulo. La rareza radica en que son cientos o casi miles los que han pasado al lado de este lugar, pero que desconocen lo que hay en su interior, ya que las paredes son muy altas y no permiten visualizar de lo que en realidad se trata.

Claramente, los más conocidos son el Central, el de Chapinero y el Norte. No obstante, como se describió anteriormente, existen panteones muy antiguos, pero tan bien camuflados, que son desconocidos por los bogotanos y sus visitantes. Lo que sí es una realidad, es que se trata de una infraestructura con gran historia y tradición en la capital.

El cementerio Hebreo del Sur, ubicado en el barrio Inglés (Rafael Uribe Uribe), con su forma triangular y con casi 100 años de fundado, es una verdadera joya arquitectónica e histórica de Bogotá. Según menciona la página de la Alcaldía de Bogotá, en 1932 se erigió esta construcción, cuando los judíos emigrantes que llegaban a la capital colombiana compraron un terreno para enterrar a sus muertos.

Lee También

En la entrada del panteón hay una enorme puerta con dos estrellas de David y todo el espacio que ocupa sobre las calles está bordeado por un muro que supera los dos metros, imposibilitando observar lo que hay dentro. En el interior hay cerca de 892 tumbas y en el centro del terreno, se ubica el monumento al Holocaustro, construido en honor a las víctimas judías asesinadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

(Vea también: El mejor barrio del sur de Bogotá para vivir: es estrato 3, pero parece 4, como Teusaquillo)

De acuerdo con el creador de contenido Kevin Bolaños, el cementerio solo abre los domingos y el paso es permitido únicamente para los familiares de las personas que reposan en aquel lugar. Además, explica que la peculiar forma triangular representa la sabiduría, la divinidad y el deseo de alcanzar un plano elevado.

¿Cómo se llama el cementerio de los judíos?

Los cementerios judíos no tienen un nombre único y universal como ‘el cementerio de los judíos’. En realidad, cada comunidad judía establece su propio ‘Beit HaKvarot’ (Casa de los sepulcros) o ‘Beit HaChaim’ (Casa de la vida), los términos hebreos más comunes para designar estos lugares sagrados de descanso.

Estos sitios son mucho más que simples espacios para inhumar a los difuntos; son lugares de profunda reverencia, donde se observa un conjunto de leyes y costumbres milenarias que reflejan la visión judía sobre la vida, la muerte y la eternidad del alma. Su diseño sobrio y la ausencia de flores, reemplazadas a menudo por pequeñas piedras, son un testimonio de la simplicidad y la igualdad ante la muerte que predica la tradición judía.

¿Cuál es el cementerio más viejo de Bogotá?

El Cementerio Central de Bogotá, inaugurado en 1836, ostenta el título de ser el camposanto más antiguo de la capital colombiana. Su creación respondió a la creciente necesidad de un espacio adecuado para el descanso final de los ciudadanos, en un momento de expansión demográfica y transformaciones urbanísticas en la joven república. Desde su establecimiento, este sitio no solo ha sido un lugar de luto y memoria, sino también un testigo silente de la historia de la ciudad y de Colombia, albergando entre sus muros los restos de figuras clave que marcaron el rumbo del país.

A lo largo de los años, ha evolucionado de un simple terreno de sepultura a un complejo patrimonio arquitectónico y cultural. Sus mausoleos y tumbas, algunos de ellos verdaderas obras de arte, reflejan los estilos y tendencias de diversas épocas, desde el Neoclásico hasta el Art Decó. Recorrer sus senderos es adentrarse en un libro abierto sobre la historia social, política y artística de Bogotá, donde cada lápida cuenta una historia y cada árbol susurra un recuerdo de aquellos que construyeron la identidad de la ciudad.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO