
Mientras miles de personas están en problemas por su licencia de conducción, hay especial atención alrededor de la compra del pico y placa solidario en Bogotá y métodos de estafa en el que muchos caen, por lo que es válido el aviso para no tener inconvenientes.
¿Cómo estafan en compra del pico y placa solidario en Bogotá?
- Sitios web y enlaces falsos: los estafadores crean páginas web que imitan la apariencia del sitio oficial de la Secretaría de Movilidad o de entidades autorizadas para el pago. Estos sitios suelen tener URLs ligeramente diferentes y buscan engañar a los usuarios para que ingresen sus datos personales y bancarios, que luego son robados.
- Perfiles falsos en redes sociales: se crean perfiles en redes sociales que ofrecen el Pico y Placa Solidario a precios más bajos o con “facilidades” que no existen. Una vez que la víctima realiza el pago, el estafador desaparece.
- Mensajes de texto (SMS) y WhatsApp fraudulentos: los estafadores envían mensajes haciéndose pasar por la Secretaría de Movilidad o entidades similares, indicando supuestas promociones o la necesidad de renovar el permiso a través de enlaces que dirigen a sitios web falsos.
- Correos electrónicos engañosos (Phishing): se envían correos electrónicos con información falsa sobre el Pico y Placa Solidario, solicitando datos personales o bancarios, o adjuntando enlaces maliciosos.
- Personas que se ofrecen como intermediarios: Individuos contactan a las personas, a menudo cerca de centros de pago o en línea, ofreciendo tramitar el Pico y Placa Solidario por un costo adicional. Después de recibir el dinero, no realizan el trámite o entregan comprobantes falsos.
- Venta de códigos QR o comprobantes falsos: los estafadores venden códigos QR o comprobantes de pago que parecen legítimos pero que no tienen validez en el sistema oficial. Al ser verificados por las autoridades, el conductor se da cuenta del fraude.
- Solicitud de pagos por canales no oficiales: los estafadores insisten en recibir pagos a través de transferencias bancarias a cuentas personales, giros o plataformas de pago no autorizadas por la Secretaría de Movilidad. El pago oficial siempre se hace a través de los canales indicados en la plataforma oficial.
¿Cuánto cuesta pico y placa solidario por un día?
El costo del Pico y Placa Solidario por un día en Bogotá para el año 2025 es de 66.883 pesos colombianos, a partir del primero de febrero de este año para los conductores en la capital colombiana.
Es importante tener en cuenta que este es el valor base para la tarifa diaria y el costo final puede variar ligeramente según las características específicas de tu vehículo (avalúo, impacto ambiental y ciudad de matrícula).
Es recomendable utilizar el simulador de tarifas disponible en la página oficial del Pico y Placa Solidario para obtener el valor exacto para cada caso, por lo que es más preciso hacerlo de esa manera.
Para adquirir este permiso, se debe ingresar al sitio oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá y de esta forma se tiene una respuesta contundente para el tema.




¿Cuáles son las excepciones al pico y placa en Bogotá?
Las excepciones al pico y placa en Bogotá permiten a ciertos vehículos circular sin restricción en los horarios establecidos. Estas son las principales excepciones vigentes para abril de 2025, según Secretaría de Movilidad:
- Vehículos eléctricos y de cero emisiones contaminantes: deben registrarse en la Secretaría de Movilidad presentando la tarjeta de propiedad, SOAT vigente y revisión técnico-mecánica al día.
- Vehículos híbridos: también deben registrarse y cumplir con requisitos similares a los vehículos eléctricos.
- Vehículos de personas con discapacidad: el vehículo debe estar registrado a nombre de la persona con discapacidad y portar los distintivos reglamentarios. La persona con discapacidad debe estar utilizando el vehículo.
- Pico y Placa Solidario: los ciudadanos pueden pagar una tarifa diaria, mensual o semestral para quedar exentos de la restricción. El permiso se tramita a través de la página web de la Secretaría de Movilidad.
- Carro Compartido: los vehículos con tres o más ocupantes pueden registrarse para quedar exentos. Este permiso debe renovarse semanalmente.
Otras excepciones (no requieren registro, pero deben cumplir condiciones):
- Vehículos de emergencia: ambulancias, vehículos de bomberos, defensa civil, etc., debidamente identificados.
- Vehículos de seguridad del Estado: Fuerzas Militares, Policía Nacional, CTI, etc., debidamente identificados.
- Vehículos de transporte escolar: debidamente identificados y cumpliendo la normatividad.
- Carrozas fúnebres: debidamente identificadas.
- Vehículos de servicio diplomático o consular: con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Vehículos destinados al control de tráfico y grúas: de la Secretaría de Movilidad o autorizados.
- Vehículos de control de emisiones y vertimientos: debidamente identificados.
- Motocicletas: están exentas de la medida de pico y placa.
- Vehículos blindados: con nivel de blindaje 3 o superior.
- Vehículos escolta: al servicio de personas protegidas y durante la prestación del servicio.
- Vehículos de medios de comunicación: debidamente identificados.
- Vehículos de autoridades judiciales.
- Vehículos de enseñanza automovilística: debidamente identificados y durante las prácticas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO