RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
El descubrimiento en el oeste de Perú de los restos humanos de una mujer de la civilización Caral, la más antigua de América, conduce a un grupo de arqueólogos a estudiar el rol de las mujeres en ella. Tras las investigaciones realizadas desde su hallazgo en diciembre, entrevistamos a Ruth Shady, arqueóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú al frente del proyecto.
RFI: ¿En qué consiste esta investigación?
Ruth Shady: Actualmente trabajamos en la investigación de 12 centros urbanos de la civilización Caral. El objetivo es comprender cómo fue la formación de esta civilización y su desarrollo a través de, al menos, mil años de gran prestigio que tuvo en el territorio andino-amazónico peruano.
Empecé en 1994 con estudiantes de la universidad haciendo una prospección en la cuenca del río Supe, y después la fuimos intensificando a través del tiempo. Queríamos saber si solamente había un centro urbano como el de Caral, que en la época se llamaba Chupacigarro, o no. Más tarde, en 1996, decidí iniciar la investigación en la propia Zona Arqueológica de Caral que llevamos a cabo aún a día de hoy, con el apoyo económico de National Geographic.
El hallazgo más reciente es el de los restos de una mujer “de élite”. ¿Cómo se deduce esto?
En Áspero, la ciudad pesquera de la civilización Caral, primero encontramos los restos de la dama de los “cuatro tupus”, una mujer con adornos, una mantilla y una serie de rasgos que indicaban que tenía mucha importancia en la sociedad. Ahora hemos encontrado en la misma zona los restos de otra mujer cuyo tratamiento en su entierro lo demuestra de nuevo.
Hemos encontrado plumas de aves, textiles de algodón, cestos y una minuciosidad artesanal en estos objetos y otros fabricados para su entierro que hacen ver que es obra de especialistas artesanos. Interpretamos que se trataba de un personaje al que se le había dado un estatus importante dentro de Áspero. Algunas tradiciones se conservan todavía en los grupos étnicos como los shipibos de la Amazonía.
¿Qué papel desempeñaban las mujeres en la cultura Caral?
La cultura Caral se basaba en relaciones con mucho respeto, en particular entre géneros. Si a la mujer le correspondía tener posición política, se la daban. Por eso, cuando llegaron los españoles, les llamó mucho la atención. Se reconocía que la inteligencia emocional era necesaria, y la combinación de ésta con la inteligencia cognitiva la tenía la mujer. Y no se la marginaba. En el centro urbano de Miraya, incluso, hemos encontrado dos estatuillas donde el hombre ve a la mujer con cierto temor. El rol de la mujer fue muy importante desde la civilización Caral, y ese conocimiento se transmitió a otras sociedades en diferentes periodos.
¿Qué implicaciones tienen estos descubrimientos para la historia de la civilización?
Lo interesante de este hallazgo son las relaciones interculturales entre la costa, la sierra y la selva amazónica. En los centros urbanos donde trabajamos no hemos encontrado murallas ni armas. Por lo tanto, hasta ahora interpretamos que la civilización Caral promovía las relaciones de beneficio mutuo con otros Estados a través del compartir y no las acciones bélicas.
Era una cultura que estaba en armonía con la naturaleza y, por supuesto, en armonía entre los seres humanos. Compartían una gran diversidad de culturas y de idiomas que se desarrollaron en cada parte del territorio del Perú. Esto es necesario para que ahora, los seres humanos reflexionemos cómo hemos vivido en el pasado, cómo estamos viviendo en el presente y qué cambios necesitamos efectuar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO