author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Mar 30, 2025 - 12:05 pm

En medio de múltiples procesos delicados con empresas en Colombia, parece pertinente enfocarse en la manera para saber cuándo una propuesta laboral es real y cuándo no en el mercado nacional.

Pasos para saber si oferta de empleo es falsa en Colombia

Hay algunas ofertas de empleo que son estafas, por lo que hay algunos pasos útiles para identificar cuándo no son propuestas reales y detrás hay temas sospechosos como los siguientes:

  • Solicitud de dinero: una empresa legítima nunca pedirá dinero para participar en un proceso de selección, para exámenes médicos, cursos de capacitación o cualquier otro trámite. Esta es una de las señales más claras de una estafa.
  • Verificar la empresa: antes de aceptar cualquier oferta, investigar la empresa. Buscar su sitio web oficial, redes sociales, opiniones de empleados en plataformas como Glassdoor, LinkedIn o Indeed. Las empresas legítimas tienen presencia en línea y una buena reputación.
  • Correo electrónico legítimo: revisar que el correo electrónico provenga de un dominio corporativo, no de un dominio gratuito (como Gmail, Yahoo, etc.), salvo en situaciones donde las pequeñas empresas lo permitan.
  • Desconfiar de las ofertas demasiado buenas para ser ciertas: si la oferta promete un salario muy alto por un trabajo sencillo o no exige experiencia, es probable que sea un fraude. Las empresas legítimas no ofrecen grandes salarios sin evaluar la habilidad o experiencia de los candidatos.
  • Proceso de contratación apresurado: si la empresa parece ansiosa por contratar sin una entrevista adecuada o un proceso de selección riguroso, se debe desconfiar.
  • Solicitud de información personal o financiera: una empresa legítima no solicitará información personal sensible o datos bancarios en las primeras etapas del proceso de selección.   
  • Ofertas de trabajo remoto sin detalles claros: si la oferta no proporciona detalles claros sobre el trabajo o la empresa y promete altos ingresos con poco esfuerzo, mantener la guardia alta.

¿Cómo confirmar una oferta de trabajo?

  • Verificar el sitio web oficial de la empresa: las empresas serias suelen publicar sus ofertas de trabajo directamente en su sitio web. Si se encuentra una oferta en un portal de empleo, compararla con la información publicada en el sitio oficial de la compañía.
  • Consultar el Registro Único Empresarial y Social (RUES): en Colombia, puedes verificar si la empresa está registrada legalmente consultando su información en el RUES.
  • Investigar sobre la empresa en redes sociales y foros: muchas empresas tienen perfiles activos en redes sociales donde publican actualizaciones sobre sus procesos de contratación. Además, buscar la empresa en foros de discusión, como los de LinkedIn, Facebook, Instagram o grupos de Reddit, puede ayudar a obtener información de personas que ya han trabajado allí.
  • Ministerio de Trabajo o Cámara de Comercio: si se tienen dudas sobre la oferta, contactar al Ministerio de Trabajo de Colombia, que brinda información sobre derechos laborales y prácticas de contratación.También se puede verificar si la empresa está registrada como una entidad legal en Colombia ante Cámara de Comercio en línea.
Lee También

¿Cómo responder después de recibir una oferta de trabajo?

Recibir una oferta de empleo es un momento emocionante, y la forma en que se responda puede marcar la diferencia. Acá, algunos pasos determinantes:

  • Expresar gratitud: comenzar respuesta agradeciendo al empleador por la oferta. Esto demuestra profesionalismo y aprecio por la oportunidad.
  • Confirmar aceptación (o rechazo): si se acepta, indicar claramente la decisión y reafirmar entusiasmo por unirse a la empresa. Si se necesita tiempo para decidir, comunicarlo de manera clara y profesional, solicitando un plazo razonable. Si se rechaza la oferta, hacerlo de manera cortés y agradecer la oportunidad.
  • Revisar y confirmar los términos: reiterar los detalles importantes de la oferta, como el salario, la fecha de inicio y los beneficios. Esto ayuda a evitar malentendidos y asegura que ambas partes estén de acuerdo.
  • Pregunta sobre los siguientes pasos: averiguar el proceso de incorporación, la documentación necesaria y cualquier otra información relevante. Esto muestra proactividad y disposición para comenzar.
  • Mantener un tono profesional: utilizar un lenguaje claro, conciso y profesional en toda la comunicación. Evitar el lenguaje informal o las expresiones coloquiales.

* Pulzo.com se escribe con Z