El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Para el estudio, la Universidad del Rosario (que lanzó facultad de emprendimiento) encuestó a 2.001 jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 18 y los 32 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos. Los jóvenes encuestados residen en 12 capitales: Medellín, Barranquilla, Bogotá, Montería, Quibdó, Pasto, San José de Cúcuta, Pereira, Bucaramanga, Cali, Arauca y San Andrés.
De acuerdo con el rector de la institución educativa, Alejandro Cheyne, a tan solo días de las elecciones, la mayoría de las jóvenes en ese rango de edad no se ha decidido por quién votar: “El 62 % de los encuestados aún no sabe por quién votar para la Gobernación de su departamento, el 65 % para la Alcaldía de su municipio, el 70 % para la Asamblea de su departamento, el 72 % para el Concejo de su municipio y el 79 % para las Juntas de Administración Local”.
(Vea también: ¿Votará el domingo en Bogotá? Ocho preguntas y repuestas para entender la jornada)
Además, el 57 % de los encuestados, definitivamente, no votaría por un candidato cercano o que represente el ideario del gobierno Petro, que fue criticado por The Economist. Mientras que el 37 % sí lo haría. Por otro lado, el 73 % de los participantes dijo haber votado alguna vez, mientras que el 27 % nunca ha votado. Para el 73 % votar representa una manera de ayudar a transformar y solucionar los problemas del país. El 26% piensa, en definitiva, que votar no sirve.
Lo que quieren escuchar los jóvenes de los candidatos
A las 2001 personas encuestadas les consultaron por las propuestas que les gustaría escuchar de los candidatos en cada una de sus regiones. Para el 46 % las propuestas relacionadas con apoyar el primer empleo a jóvenes son claves. Mejoras en materia de seguridad, promover el emprendimiento, mejorar la calidad y la atención en centros de salud, crear o mejorar colegios y universidades, y disminuir la corrupción, son otros temas capitales que a los encuestados les gustaría escuchar problematizar a un candidato a un cargo público.
Urnas, jóvenes y emociones
La mayoría de las jóvenes, si bien descree en la política y sus dinámicas, se informa: a la hora de elegir por quién votar, el 56 % lo hace basado en el ideario propuesto, el 38 % por el perfil del candidato, un 25 % elige por razones ideológicas, un 22 % tiene en cuenta los debates, y un 17 % toma la decisión tras conversar con su núcleo familiar.
(Lea también: Bolívar, Galán y Oviedo: los que más han gastado en la campaña a la Alcaldía)
Al 54 % de los jóvenes, estas elecciones les genera esperanza, mientras que la sensación de sorpresa embarga a un 47 %. El miedo, a un 28 %. El desagrado, o el asco, a un 22 %. La tristeza, a un 17 %, la alegría, a un 16 % y los sentimientos de ira y rabia, a un 11 %.
La desconfianza prima sobre la democracia
El estudio también tuvo en cuenta la percepción de los jóvenes en las instituciones; se les preguntó cuáles les inspiran confianza y cuáles, definitivamente, no.
Las que más les generan confianza son: las universidades públicas (77 %), las universidades privadas (59 %), la Registraduría (58 %), las fuerzas militares (55 %) y la Defensoría del Pueblo (50 %).
En contraste, las entidades en las que los jóvenes menos creen son: los partidos políticos (84 %), influenciadores digitales (84 %) líderes religiosos cristianos no católicos (75 %), Congreso de la República (73 %), medios de comunicación (73 %), redes sociales (69 %), Consejo Nacional Electoral (66 %), Policía Nacional (64 %), Gobernaciones departamentales (64 %), alcaldía (64 %), jurados de votación (62 %), iglesia católica (61 %) y Presidencia de la República (58 %).
Lo que esperan que se solucione
Con el cambio de presidente, y el giro político que representó, el 47 % de los encuestados piensa que su calidad de vida mejoró respecto a la educación, pero, en contraste, consideran que empeoró en materia de seguridad, salud, empleo e igualdad.
La inseguridad en las calles es uno de los aspectos que, a la mayoría de los encuestados (55 %), les preocupa. La falta de empleo, la deficiencia del sistema de salud, los niveles de impunidad en casos de corrupción y la falta de acceso a la educación superior, son otros de los aspectos que los jóvenes consideran que hay que solucionar ya.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de elecciones colombia 2023 hoy aquí.
LO ÚLTIMO