Antes de ganar las elecciones, Gustavo Petro enfatizó en que “los TLC deben ser revisados y renegociados en clave de que sean justos y se conviertan en herramientas para estimular la productividad (y) combatir el cambio climático”.

En los últimos días, el equipo del presidente electo se ha reunido, entre otros, con el embajador encargado de los Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, para llegar a un acuerdo sobre todo lo relacionado con los tratados de libre comercio (TLC).

Sobre el tema, la coordinadora de empalme del nuevo gobierno en el sector de Comercio Industria y Turismo, María Fernanda Valdés, le dijo a El Tiempo que la respuesta fue positiva al interés de revisar el tratado, para lo cual hay unos mecanismos legales. Además, aclaró que se ha hablado sobre todo del sector agrario, en especial de los productos que Colombia podría producir y exportar a Estados Unidos como el maíz.

A pesar de las intenciones de Petro, profesionales del sector de comercio exterior consideran que no todo lo que se plantea es viable y conveniente para el país. Por un lado, María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), explicó que los acuerdos de libre comercio “es posible revisarlos” para “resolver las diferencias entre las partes”.

Lee También

Lacouture, citada por Portafolio, estableció que una revisión “puede llevar a mejorar las cláusulas dinámicas del acuerdo como la reducción de aranceles, cambiar las reglas de origen, cambiar el anexo de contratación pública, entre otras”. Sin embargo, para subir los aranceles, sería necesaria una renegociación, la cual se puede dar, siempre y cuando exista un principio de reciprocidad.

(Vea también: María Fernanda Cabal, al límite: se podría ir del Centro Democrático y crear nuevo partido)

Lacouture advierte que abrir esa puerta puede ser muy arriesgado, ya que  considera que “El TLC con Estados Unidos es hoy en día uno de los más generosos en oportunidades para las empresas colombianas”.

Al respecto, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) manifestó que, “en una renegociación total no nos iría bien”. Esto considerando que bajo el tratado actual hay condiciones positivas, como la posibilidad de entrar al mercado de Estados Unidos con un arancel del 0 por ciento, lo cual citó el periódico El Tiempo.

Por otro lado, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos (FITAC) le dijo a Portafolio que “no es conveniente renegociar el tratado comercial por la actual coyuntura internacional de incertidumbre y recesión económica”.

Aunque los expertos, como Lacouture, manifestaron que es viable la revisión de los TLC con Estados Unidos, coinciden en que una renegociación podría perjudicar la economía colombiana.