Por: Canal Uno

Canal 1 fue el primer canal de televisión fundado en Colombia, el 13 de junio de 1954, y es uno de los tres canales de televisión abierta que llega de forma gratuita a todo el territorio nacional.n

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Ago 21, 2024 - 12:10 pm
Visitar sitio

El pasado martes Noticentro 1 CM& conoció de un curioso negocio que se ubica en diferentes ciudades del país; esta compañía paga con criptomonedas a las personas que se dejen escanear el iris de los ojos.

Algunos curiosos que han participado aseguraron que el pago puede oscilar entre 10 y 18 criptomonedas que se ‘traduce’ en peso colombiano a $100.000.

(Vea también: Dicen qué pasaría con el pollo de Frisby en 2025; Crepes & Waffles entraría en la jugada)

Este noticiero logró hablar con con un vocero de la compañía que aseguraba que este proceso solo se trataba de investigación para que la tecnología ahora pueda diferencias entre humanos y ‘bots’; una “prueba de humanidad”.

Al respecto la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC– detalló que este proceso puede ser peligroso ya que atenta con el derecho de protección de datos al que tienen acceso todos los colombianos.

(Vea también: ¿Pueden despedir a alguien por tener incapacidad médica? Según la ley, hay un caso)

Cabe resaltar que el iris de los ojos funciona como la huella dactilar y al dar este dato, fácilmente se podría suplantar a una persona. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Noticentro 1 CM& (@noticierocmi)

La investigación formal a la compañía en cuestión, Worldcoin Foundation y Tools for Humanity Corporation fue oficializado mediante la Resolución N° 46436 del 16 de agosto de 2024, en la cual la SIC busca esclarecer posibles irregularidades cometidas por estas entidades en la recolección y tratamiento de información sensible de los usuarios.

(Vea también: Empresa (grande) en Bogotá paga hasta $ 100.000 por dejarse escanear el iris de los ojos)

Aspectos bajo investigación

Entre los puntos centrales de la investigación se encuentran:

Recolección y uso de datos sensibles: Se examina si Worldcoin Foundation y Tools for Humanity Corporation obtuvieron y manejaron información personal de manera adecuada, cumpliendo con los estándares legales establecidos en Colombia.

(Vea también: Empresa en EE. UU. busca personas para trabajar remoto y paga buen billete en dólares)

Transparencia y consentimiento informado: La SIC evaluará si las empresas implementaron políticas claras y transparentes que permitan a los usuarios comprender cómo se utiliza su información, y si obtuvieron el consentimiento previo, expreso e informado de los titulares de los datos.

Medidas de seguridad y protección: Se investigará la existencia y efectividad de protocolos internos destinados a garantizar la seguridad de la información y a prevenir accesos no autorizados o usos indebidos de los datos personales.

Procedimientos para atención de consultas y reclamos: La autoridad verificará si las compañías cuentan con mecanismos eficientes para responder a las solicitudes y reclamos de los usuarios respecto al manejo de su información personal.

(Lea también: Qué son las cláusulas de arbitraje que usan Disney, Airbnb y otros; tenga mucho cuidado)

Posibles sanciones

En caso de comprobarse las irregularidades señaladas, Worldcoin Foundation y Tools for Humanity Corporation podrían enfrentar sanciones que incluyen:

  • Multas económicas: Hasta 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  • Suspensión de actividades: Paralización temporal de las operaciones relacionadas con el tratamiento de datos por un periodo de hasta seis meses.
  • Cierre definitivo de operaciones: Si persisten las infracciones tras las medidas iniciales, se podría ordenar el cierre total y permanente de las actividades vinculadas al manejo de datos sensibles.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.