Además de los servicios normales que ofrece cualquier cajero electrónico, los de Servibanca en particular ofrece una ayuda para las personas que piensan viajar pronto y es que se pueden pagar los trámites de pasaporte, visa y hasta de apostilla de títulos. 

(Ver también: 5 cosas (de plata) que pocos saben de los cajeros de Servibanca, muy populares en Colombia)

Así lo confirmó la página web de la entidad de la red de cajeros, en la que mostraron el proceso, ya que muchas veces pagar por las páginas oficiales de estas entidades es difícil y confuso de completar.

Proceso para pagar la visa y pasaporte en cajeros Servibanca

El trámite se hace fácil y, en la mayoría de los casos, no es nada demorado:

  • Entrar y elegir el idioma entre inglés y español.
  • Entrar con la clave y elegir con qué medio se va a pagar el trámite: cuenta de ahorros, cuenta corriente o tarjeta de crédito.
  • Buscar la opción ‘Pagos’ y luego presionar en ‘Cancillería’.
  • Digitar el número de trámite que se le dio dependiendo del documento que se pidió: visa, apostilla o pasaporte. 
  • Confirmar la operación y listo.

De esta manera, el trámite ya estará cancelado y se podrá continuar con los pasos correspondientes, que en la mayoría de los casos es esperar por la asignación de la cita.

Lee También

Cuánto cuesta el pasaporte en Colombia

Cabe destacar que el pasaporte ordinario, para 2023, tiene un costo de 121.000 pesos en Bogotá o de 185.000 pesos fuera de la capital. Por su parte, el ejecutivo cuesta 216.500 y el de emergencia 170.000 pesos, según la Cancillería. 

Cuánto cuesta la visa de turista para Estados Unidos

En cuanto a lavisa para turistas, esta tiene un valor de 185 dólares. Es decir, 770.000 pesos colombianos con el dólar a 4.160 pesos.

(Ver también: Qué hacer si sale un billete roto o falso en un cajero; hay límite de tiempo para reclamar)

Qué se puede pagar en los cajeros de Servibanca

Además de los pagos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en estos cajeros también se pueden hacer pagos de:

  • Servicios públicos.
  • Créditos a: Finamérica, Itaú, Pichincha, GNB Sudameris, Finandina, Banco Citybank y Coomeva. 
  • Salud prepagada.
  • Cajas de compensación como Cafam, Confemalco y Compensar.
  • Televisión por suscripción.
  • Donaciones a entidades como los Caballeros de la Virgen, Fundación Solidaridad de Colombia, Fundación Niños de los Andes, Liga contra el Cáncer, Instituto Roosevelt y la Cruz Roja.