El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Los hoteles en Colombia están pasando por un mal momento, así lo confirmó los recientes resultados de la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Dane, tanto para los ingresos reales como la ocupación hotelera.
(Vea también: Único hotel colgante está en Sudamérica, a 400 metros del suelo; cuánto vale hospedarse)
Estos dos indicadores siguen cayendo en lo que va del año y nada que levantan cabeza para ver llenas las habitaciones de los hoteles y así ingrese más plata a toda la cadena de valor del turismo.
Por ejemplo, entre enero y mayo de 2024, los ingresos reales bajaron un 6,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Mientras que la ocupación hotelera nacional también sufrió una caída, ubicándose en 48,9%, lo que significa una baja de 3,2 puntos porcentuales respecto a 2022 y 2,5 puntos porcentuales respecto a 2023.
(Más noticias: San Andrés al borde del colapso: pasajero grabó un vuelo vacío de Bogotá a la isla, ¿qué está pasando?)
En 10 de las 12 regiones del país, los números están en rojo. Por eso, José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, alertó: “Todavía no se observa la reactivación económica, los primeros cinco meses de 2024 muestran un balance negativo respecto a los mismos periodos de los dos años anteriores. El escenario es preocupante”.
El dirigente gremial insistió en que estas cifras son señales que demuestran que no hay reactivación del consumo doméstico.
“A esto se suman los altos niveles de informalidad y de parahotelería que crecen a nivel nacional y que añaden presión a los establecimientos de alojamiento y hospedaje formales que ya están lidiando con menores ingresos y menores tasas de ocupación”.
San Andrés y Providencia son las regiones más afectadas comparando con 2022, con una caída de 12,5 puntos porcentuales. Los Santanderes, Antioquia, Cartagena y la Región Central también muestran caídas significativas. En comparación con 2023, los Llanos Orientales y Antioquia encabezan las mayores disminuciones.
Se discriminan así: frente a la ocupación registrada en el 2022: San Andrés y Providencia (-12,5 p.p.), los Santanderes (-8,4 p.p.), Antioquia (-6 p.p.), Cartagena (-4,7 p.p.) y la Región Central (-4,4 p.p.).
Y respecto a 2023 se observan las mayores caídas en los Llanos Orientales (-5,8 p.p.), Antioquia (-5,3 p.p.), la Región Central (-4,2 p.p.) y los Santanderes (-3,1 p.p.).
Según Cotelco, solamente se observa un leve crecimiento en San Andrés y Providencia en ingresos, pero en concordancia con el indicador de ocupación, esto reflejaría que el 2023 fue más crítico para el archipiélago que el presente año, y respecto a 2022, es uno de los destinos más afectados por el bajo consumo doméstico y la lenta implementación de nuevas rutas aéreas.
Por su parte, los ingresos reales entre enero y mayo de 2024 también han caído drásticamente en los Llanos Orientales (-14,4%), Antioquia (-11,4%), el Caribe (-7,3%), Cartagena (-7,2%) y los Santanderes (-6,5%), superando incluso la caída nacional.
LO ÚLTIMO