Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Dic 14, 2023 - 12:53 pm
Visitar sitio

Uno de los argumentos centrales de los empresarios del país para que el salario mínimo en Colombia no suba tanto está en el golpe que pueda sentir la inflación del año siguiente.

Dicen gremios como la Andi y Fenalco, junto con tanques de pensamiento como Fedesarrollo, que uno de los cuidados más importantes se centra en la necesidad de que el ajuste no vaya a terminar siendo un golpe complejo para el nivel de los precios.

(Vea también: Si suben salario y el Gobierno no actúa, se hunde la economía: llamado de analista a Petro)

Lo anterior pues hay todavía rubros de la economía nacional que se ajustan con el dato del salario mínimo en Colombia, pero también porque un mayor poder adquisitivo muy posiblemente se traduce en consumo.

De hecho, Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo de Colombia, aseguró que apoyarían un ajuste arriba del 10 % sobre la base de que es una medida para que los hogares cuentes con mejores ingresos y esto se traduzca en mayores niveles de consumo y en mejores indicadores de ahorro, los dos son clave para mejorar el nivel de actividad económica del país.

¿Cómo más afecta el salario mínimo en Colombia al dato de inflación?

Punto este que desde Fedesarrollo han pedido tener en cuenta y el mismo Banco de la República ha dejado en claro: cualquier presión innecesaria que se decante del salario mínimo en Colombia del 2024 para el dato de inflación del año entrante debe evitarse a toda costa.

Un reciente informe del equipo de investigaciones económica de Bancolombia explica que el aumento nominal promedio del salario mínimo en Colombia entre 2010 y 2019 sería responsable de una porción “importante de la meta puntual de inflación de largo plazo, en particular 0,75 % del objetivo de 3 %”, añade el informe.

(Vea también: ¿Se dañó negociación del salario mínimo 2024? Empresarios hablaron tras propuesta del 18 %)

De otro lado, el mismo reporte explica que un alza de 1 % nominal se traduce en un avance de 0,14 % en la inflación trimestral del rubro sin alimentos.

Según la ministra Ramírez, en el marco de las negociaciones de la mesa de concertación se tiene en cuenta esos coletazos sobre la inflación de Colombia en el 2024 y por eso se van a seguir proponiendo cambios para que los rubros de la economía nacional no se ajusten con base en el incremento salarial, sino en el dato de la UVT u otro medidor.

Mientras esto está en análisis, se espera que el salario mínimo en Colombia pueda ajustarse en cerca del 12 % para 2024, al tiempo que el año entrante la inflación entraría pesando cerca del 9 % para terminar en el 4 % o 5 %, a espera de que no se den nuevas presiones.

Lee También

Pulzo complementa:

A propósito de lo que revelaron del salario mínimo y la inflación en Colombia, el presidente Gustavo Petro habló del aumento que tendrá el próximo año.

Petro le mandó un mensaje a los empresarios y dio a entender que está de acuerdo con la propuesta (del 18 %) que hicieron las centrales obreras o de una parecida.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.