Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Jul 18, 2023 - 11:18 am
Visitar sitio

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, nuevamente lanzó fuertes críticas al proyecto de ley denominado “Cambio por la Vejez”, presentado por el Gobierno y con el que busca reformar el Sistema General de Pensiones en Colombia (SGP).

El líder gremial hizo énfasis en varios puntos que le generan preocupación. En primer lugar, señaló que la baja cobertura pensional en Colombia se debe a la informalidad y al desempleo, no a la Ley 100 (que descentralizó la seguridad social antes completamente en manos del Estado) ni a los fondos de pensiones.

(Vea también: Hacen desalentador anuncio para afiliados a Porvenir y Colfondos por reforma pensional)

Además, expresó su preocupación por la reforma laboral propuesta, que aumentaría los costos laborales y podría generar más desempleo, algo que merma las posibilidades de acceso a una mesada de retiro.

“Porque los monopolios no son buenos, ya sean privados o públicos. Por eso debe haber muchos administradores públicos y privados, y que haya competencia entre ellos, todos operando bajo las mismas reglas de juego. No se puede dejar de mencionar que el gobierno también está proponiendo un subsidio para uno, para dos o para tres salarios mínimos. Por eso hay que mencionar que ese subsidio también va a ser muy costoso y por eso, ese subsidio tiene que ser del menor monto posible”, argumentó durante su intervención en el marco de la quinta mesa del Observatorio Legislativo.

Temas que ya había cuestionado

Desde que el proyecto de ley estaba en fase de estructuración, Montenegro había señalado las propuestas que, desde su óptica, podrían ser contraproducentes. Por ejemplo, recalcó que el sistema de reparto, operado por Colpensiones, será menos viable con el pasar de los años, toda vez que la cantidad de jóvenes aportantes por cada pensionado se reduce progresivamente.

Lee También

Por último, frente a la propuesta de introducir un fondo de ahorro administrado por el gobierno, cuyo propósito es canalizar parte de esos ahorros que se trasladarían de los fondos de pensión a Colpensiones. Y allí señaló que la experiencia del sector público en Colombia ha sido negativa en la administración de recursos.

Ante estas preocupaciones, Asofondos propone que todo el pilar contributivo sea de ahorro y capitalización individual, con la posibilidad de que entidades públicas y privadas administren estos fondos, siempre operando bajo las mismas reglas de juego y fomentando la competencia. También sugiere que el subsidio propuesto por el gobierno sea del menor monto posible, para reducir el pasivo pensional y garantizar la sostenibilidad del sistema.

En ese sentido, recordó las observaciones hechas por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), un órgano independiente que en últimas le dice al gobierno que tan viables y responsables son sus iniciativas en relación con la plata disponible para ellas. En relación con ello, Montenegro señaló que “según el Carf, el pasivo pensional con esta reforma va a aumentar un 30 % en relación con el Producto Interno Bruto (PIB)” —esto es más de $ 438 billones—.

“Si se incluye el pasivo atribuido al pilar solidario y al pilar semicontributivo, esta cifra se puede elevar a un 80% del PIB, para un total de subsidio de un salario mínimo. Y un 80 % del PIB para un total superior a más de 200% del PIB”.

Vale mencionar que la reforma pensional propuesta por el gobierno está basada en un modelo de tres pilares: el contributivo, en el que los trabajadores que cotizan hasta por tres salarios mínimos deben estar en Colpensiones; el semicontributivo, con el que se busca garantizar un ingreso vitalicio a quienes no alcanzan las semanas para una mesada completa: y el solidario, con el que se desembolsaría un bono pensional a cerca de 3 millones de adultos mayores que tienen pensión.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.