
Las entidades financieras y los neobancos han afrontado situaciones complejas alrededor del mundo en los últimos meses, razón por la cual sus portafolios cambian constantemente.
Este es el caso de Itaú y de Rappi, empresas con gran presencia en Latinoamérica (incluyendo Colombia), que recientemente anunciaron el final de su alianza comercial con la Rappicard en Chile.
(Vea también: Nubank le echó el ojo a famoso banco y le metió 150 millones de dólares).
En un comunicado conjunto, citado por la cadena chilena Mega, las compañías indicaron que la alianza llegó a su fin este 27 de diciembre y que no se emitirán nuevas tarjetas a los clientes en el país austral.
Allí, las empresas aclararon que las tarjetas de crédito ya existentes seguirán activas hasta finales de 2025 y, llegado ese momento, deberán pasar al portafolio propio de Itaú Chile.




“En un plazo estimado de 12 meses, la tarjeta pasará a ser parte de la plataforma de operaciones de Banco Itaú Chile, dejando de ser administrada y visualizada en la aplicación de Rappi, todo esto con la finalidad de brindarte siempre el mejor servicio y experiencia”, señala la misiva citada por Mega.
El ‘cashback’, uno de los beneficios más importantes de esa tarjeta de crédito, seguirá vigente hasta el 28 de enero de 2025, apuntó ese medio.
Medidas de Rappi podrían replicarse en países como Colombia
El portal especializado Halcones y Palomas, perteneciente a Primera Página, detalla que la compañía viene tomando medidas con sus productos financieros en otros países de la región.
En Perú y México, por ejemplo, se dejaron de emitir algunas tarjetas de crédito y se cerraron otras cuentas de billeteras virtuales. En Colombia, RappiPay rebajó sus tasas de rendimiento del 14 al 12 % hace tan solo unas semanas.
Por qué RappiPay y los demás neobancos son claves en Colombia
Los neobancos son entidades financieras digitales que han emergido como una alternativa innovadora a la banca tradicional en Colombia. Estos bancos operan exclusivamente en línea, sin oficinas físicas, y ofrecen servicios financieros a través de aplicaciones móviles o plataformas web.
Su importancia radica en su capacidad para democratizar el acceso a los servicios financieros, especialmente en un país donde una parte significativa de la población ha estado históricamente excluida del sistema bancario formal.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO