“En Estados Unidos cuando una persona queda sin empleo el gobierno le paga un sueldo“, trinó Mario Hernández este viernes.
“Hagamos lo mismo en Colombia, arreglamos el problema social”, propuso.
En Estados Unidos cuando una persona queda sin empleo el gobierno le paga un sueldo ! Hagamos lo mismo en Colombia arreglamos el problema social !
— Mario Hernandez (@marioherzam) January 30, 2021
La opinión de Hernández se produjo después de que medio centenar de congresistas y 170 organizaciones enviaron este viernes una carta al presidente Iván Duque pidiendo una renta básica para paliar la situación social en la que ha puesto la pandemia a muchas familias en Colombia.
Sería una transferencia mensual de 327.000 pesos que recibiría cada persona que no perciba ingresos mínimos o esté por debajo del umbral de lo que se considera pobreza.
“Es fundamental una renta básica en términos de paliativo para la crisis social que se avistaba y que ya es una realidad”, justificó el asesor político del proyecto de ley sobre renta básica que se presentó en julio en el Congreso Luis Jorge Garay, en una rueda de prensa.
La renta básica podría llegar a 7,4 millones de hogares en pobreza y 30 millones de personas, y supondría un incremento de ingresos a los 160.000 pesos mensuales (44 dólares, 39 euros) que reciben en programas sociales este tipo de hogares.




El costo de estas transferencias sería del 3,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), que los firmantes considera “alcanzable” si se fusionan todos los programas asistenciales.
“Volvemos, señor presidente, a tratarle la situación desesperada de pobreza que agobia a la población”, se lee en la misiva, que cuenta con casi 2.000 firmas. “No se puede permitir que nuestro pueblo padezca hambre y miseria como está aconteciendo”, agregaron.
La renta básica está entre las recomendaciones de organismos como la ONU o la Organización de Estados Americanos (OEA) como un paliativo para los efectos económicos de la pandemia que amenaza con provocar un efecto regresivo a la pobreza en muchos países.
La propuesta de Mario Hernández divide a internautas entre modelo estadounidense o ‘castrochavismo’
La mayoría de respuestas que recibió fueron constructivas, e iban desde propuestas para cómo se podría implementar, o comentarios respetuosos en contra, bajo el supuesto de que la gente podría conformarse con eso:
La idea no es mala, pero la gente si. Más de uno estaría conforme y feliz en la posición de “mantenido” del gobierno y no moverían ni medio dedo por superarse 😞😞
— Carolina Barreto (@charoline67) January 30, 2021
Las cajas de compensación familiar podrían adelantar ese proyecto.
— Roberto Duque Montoya (@RobertoDuqueM11) January 30, 2021
Esa teoría está probada como no cierta. La invito q investigar.
— sharoni (@Sharonione) January 30, 2021
Otros criticaron la comparación con Estados Unidos:
Las cajas de compensación familiar podrían adelantar ese proyecto.
— Roberto Duque Montoya (@RobertoDuqueM11) January 30, 2021
🇺🇲 Primera potencia mundial.
🇨🇴 Platanal…
No se puede comparar, por favor.— 𝕯iego 𝕸artínez (@Diego_Martinezb) January 30, 2021
Esa teoría está probada como no cierta. La invito q investigar.
— sharoni (@Sharonione) January 30, 2021
Pero también hubo otros, más extremistas, que dijeron que era “comunismo” y “castrochavismo”:
Comunismo puro y duro.
— Sin temor. Trabajadora y emprendedora. (@Luperolis) January 30, 2021
Tenía que ser Castro chavista este señor
— pepe (@Mcastiblanc) January 30, 2021
Populismo, Don Mario. En BC Colombia todo el mundo se subemplea y se queda mediomantenido, y los impuestos se hacen impagables.
— belicoso (@belicoso2) January 30, 2021
LO ÚLTIMO