
La pensión en Colombia sigue siendo el anhelo de millones de personas y en los últimos días cobra más importancia el tema por la reforma al sistema pensional que plantea el gobierno de Gustavo Petro y que cambiaría las condiciones actuales en ambos regímenes.
Ante esto, una de las preguntas que más formulan los trabajadores y aportantes a los fondos privados es cuánto demora el proceso para lograr pensionarse y qué términos exige la ley actualmente.
En Porvenir, por ejemplo, la mesada se denomina beneficio pensional y hay varios requisitos previos a comenzar a recibir el pago que resulta del ahorro hecho por el trabajador durante varios años. Según describe esa administradora, lo primero que debe hacer el afiliado es revisar datos personales como nombre, apellidos, fecha de nacimiento y de expedición de la cédula y que estos sean iguales al registro civil de nacimiento.
“Si encuentras diferencias, debes solicitar la corrección de estos datos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil”, aclara Porvenir.
Luego de esto y verificados los datos, la persona debe acercarse a una oficina con la copia de esos mismos documentos para actualizar la información. Esto se debe hacer en un plazo de cinco días desde la fecha de radicación.
Si la persona reúne los documentos necesarios, deberá ingresar a este link y hacer la solicitud en línea o solicitar una asesoría para iniciar el trámite de forma presencial.
(Vea también: La tarea es “convencer”: presidente de Colpensiones mete miedo con plan para la pensión)




Porvenir: cuánto demora el proceso de para pagar la pensión en Colombia
A través de este fondo, la definición de la pensión tiene los siguientes términos:
- Conformación de la historia laboral: de 1 a 6 meses antes de radicar la solicitud.
- Radicación de la solicitud: un día.
- Definir la solicitud: máximo 60 días.
- Notificar y pagar la primera mesada: máximo 60 días.
El tiempo máximo fijado por la ley colombiana para cada etapa es el siguiente:
- Definir su solicitud: 120 días.
- Notificar y pagar la primera mesada: máximo 180 días.
Bono pensional de Porvenir: ¿qué es y cómo funciona?
Por otra parte, ese fondo aclara que se trata de un título valor equivalente a las semanas cotizadas y dicho bono hará parte del capital requerido para financiera la pensión del afiliado.
Estos son los requisitos para tener derecho al bono:
- Tener mínimo 150 semanas de cotización (3 años) continuas o discontinuas a Colpensiones, o las cajas o fondos de previsión del sector público.
- Como servidor público haber sido vinculado al Estado o sus entidades descentralizadas.
- Presentar contrato de trabajo con empresas que tienen a su cargo reconocimiento y pago de las pensiones.
- Haber estado afiliado a cajas provisionales del sector privado que tuvieron a su cargo exclusivo el reconocimiento, el pago de pensiones.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO