Escrito por:  Redacción Economía
Mar 27, 2025 - 2:24 pm

Platam ha emergido como una fintech clave en Colombia, facilitando el acceso a capital para pequeñas y medianas empresas mediante soluciones como factoring, confirming y créditos rotativos.

Hasta la fecha, ha otorgado más de 12 millones de dólares a más de 1.000 Pymes, ayudándolas a superar las barreras del financiamiento tradicional.

(Vea tambiénCambian condiciones a trabajadores en varias empresas de Colombia y gustó (no es salario)).

El acceso a crédito formal sigue siendo un reto en Colombia, donde el 80 % de las MiPymes no logran financiamiento bancario y deben recurrir a fuentes informales con altos intereses.

Según Nicolás Villa, CEO de Platam, el capital de trabajo es vital para la estabilidad y crecimiento de las empresas, por lo que su fintech busca ofrecer alternativas rápidas y accesibles.

Lee También

Uno de los casos de éxito más representativos es Alfred, una startup colombiana enfocada en la gestión de vehículos. Gracias a Platam, Alfred ha logrado adelantar más de 2.900 facturas por un total de 3.000 millones de pesos, mejorando su flujo de caja y garantizando su operatividad sin contratiempos.

A diferencia del sistema bancario tradicional, Platam evalúa la solvencia de los clientes y el comportamiento de ventas de las empresas, facilitando el acceso a financiamiento incluso para negocios emergentes.

Con un crecimiento anual del 400 % y un portafolio de 2,75 millones de dólares, Platam planea expandirse significativamente, con la meta de alcanzar un portafolio de 100 millones de dólares en 2028. Su enfoque en soluciones ágiles y personalizadas la posiciona como una de las principales opciones en financiamiento alternativo en Colombia y la región.

Gracias a su impacto tangible en el ecosistema empresarial, Platam se consolida como un actor clave en la transformación del acceso al financiamiento para las MiPymes colombianas.

Por qué las Pymes son tan importantes en Colombia

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son fundamentales para el desarrollo económico y social de Colombia. Representan el 95,3 % del tejido empresarial y generan alrededor del 79 % del empleo en el país, según el Ministerio de Comercio.

Su impacto en la economía es evidente, ya que dinamizan sectores estratégicos como la manufactura, el comercio minorista y los servicios. Al ser la principal fuente de empleo, las Pymes contribuyen a la reducción del desempleo y fomentan la inclusión laboral, especialmente en regiones donde las grandes empresas no tienen presencia significativa.

Además, las Pymes son motores de innovación y competitividad. A diferencia de las grandes corporaciones, que suelen tener estructuras rígidas, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a cambios en el mercado y desarrollar nuevos productos y servicios.

Esto les permite atender nichos específicos y responder con agilidad a las necesidades de los consumidores. Su capacidad de innovación también impulsa la diversificación económica del país, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales como el petróleo y la minería.

Sin embargo, a pesar de su importancia, las Pymes enfrentan grandes desafíos, especialmente en el acceso a financiamiento. Muchas de ellas tienen dificultades para obtener créditos en el sistema bancario tradicional, lo que limita su capacidad de crecimiento.

La falta de capital de trabajo afecta su operatividad, impide la expansión de sus negocios y dificulta la generación de empleo. Por esta razón, es crucial el desarrollo de alternativas de financiamiento, como el factoring y los créditos rotativos, que les permitan mantener su liquidez y estabilidad financiera.

Fortalecer a las Pymes significa fortalecer la economía colombiana en su conjunto. Apoyarlas con mejores condiciones de financiamiento, formación empresarial y acceso a mercados no solo impulsa su crecimiento, sino que también contribuye al bienestar social y al progreso del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.