
Las tendencias en pagos digitales para este año reflejan la creciente influencia de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial (IA) generativa, que está revolucionando la industria. La IA es la herramienta clave destacada por la firma en su análisis minucioso.
Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos permite optimizar el procesamiento de pagos, detectar fraudes y personalizar la experiencia del cliente.
(Vea también: Mala noticia para empresas en Colombia: demoledor dato evidencia que no la pasan bien).
Empresas que implementen esta tecnología pueden obtener ventajas competitivas significativas, ya que se espera que el mercado de servicios financieros de IA generativa alcance los 13,300 millones de dólares. Con beneficios como mayor eficiencia operativa, reducción de costos y detección de fraudes mejorada, la IA generativa se posiciona como un factor clave en la transformación del sector financiero.
Otra tendencia importante es el crecimiento de las finanzas integradas, que combinan servicios financieros con plataformas digitales de uso cotidiano.




Este modelo facilita transacciones más fluidas e impulsa el crecimiento del comercio electrónico, permitiendo a los bancos tradicionales generar nuevas fuentes de ingresos.
Se estima que para 2028 el valor global de las transacciones de pagos integrados alcanzará los 2.5 billones de dólares. Sin embargo, integrar estos sistemas sigue siendo un reto, ya que el 70% de los bancos enfrenta dificultades al adoptar nuevas soluciones de pago dentro de sus infraestructuras existentes.
La interoperabilidad también juega un papel crucial en la evolución del sector financiero, ya que permite que los sistemas de pago trabajen juntos de manera eficiente.
Cómo facilitar pagos en tiempo real desde bancos
Gracias a las API, la interoperabilidad facilita pagos en tiempo real, mejora la experiencia del cliente y fomenta la competencia en el sector bancario. Se proyecta que las transacciones de banca abierta alcanzarán los 330,000 millones de dólares para 2027.
El auge de los métodos de pago alternativos, como billeteras digitales, BNPL (compre ahora, pague después) y criptomonedas, responde a la demanda de soluciones más flexibles y accesibles.
Estas opciones no solo impulsan las ventas, sino que también favorecen la inclusión financiera, permitiendo que personas no bancarizadas accedan a servicios financieros.
Finalmente, los neobancos siguen expandiéndose, desafiando a la banca tradicional con servicios digitales ágiles y personalizados.
En respuesta, los bancos tradicionales han comenzado a mejorar su infraestructura tecnológica, integrando fintechs, IA y APIs para mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución.
Cómo la IA ayuda a emprendimientos con sus ventas
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para potenciar las ventas en los emprendimientos, permitiendo optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y aumentar la conversión de ventas. Una de sus principales aplicaciones es la personalización, ya que a través del análisis de datos y el aprendizaje automático, la IA puede identificar patrones de comportamiento y preferencias de los clientes. Esto permite a los emprendedores ofrecer recomendaciones personalizadas, enviar promociones dirigidas y crear campañas de marketing más efectivas, aumentando así la probabilidad de compra.
Otro beneficio clave de la IA es la automatización de procesos, lo que permite a los negocios optimizar su tiempo y recursos. Los chatbots y asistentes virtuales pueden responder preguntas frecuentes, gestionar pedidos y brindar atención al cliente en cualquier momento del día, sin necesidad de intervención humana. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también permite que los emprendedores enfoquen sus esfuerzos en tareas estratégicas. Además, las herramientas de IA para la gestión de inventarios pueden predecir la demanda de productos y evitar problemas de desabastecimiento o sobreproducción, asegurando una mejor planificación de las ventas.
La IA también ayuda a los emprendimientos a tomar decisiones basadas en datos, analizando tendencias del mercado, comportamiento de los consumidores y rendimiento de ventas en tiempo real. Esto les permite ajustar sus estrategias comerciales, identificar oportunidades de crecimiento y optimizar precios dinámicamente para maximizar sus ingresos. Además, al integrar la IA en campañas de publicidad digital, los emprendedores pueden segmentar su público de manera precisa y mejorar el retorno de inversión en marketing.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO