Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Ago 22, 2024 - 10:03 am
Visitar sitio

Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, comentó: “Especial atención por parte del gobierno nacional merece el asunto de la desfinanciación que se viene presentando desde agosto a diciembre, de los subsidios al consumo al Gas LP (GLP en cilindros) en el presupuesto general de la nación del presente año, situación que se repite en el proyecto de presupuesto de 2025”.

(Vea también: IVA en Colombia podría dispararse al 25 %: alerta por golpe que recibiría negociazo)

Martínez Villegas hizo un llamado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que tenga presente que 1 millón de personas, de estratos 1 y 2, de 6 departamentos del país (Nariño, Putumayo, Caquetá, San Andrés Islas, macizo colombiano del Cauca y Amazonas) dependen de estos subsidios para cocinar.

“Sin los subsidios, desafortunadamente estos usuarios se verán obligados a descender en la escalera energética, al dejar de utilizar un combustible de bajas emisiones como el Gas LP para usar uno altamente contaminante como la leña”, alertó el dirigente gremial, quien recordó que el uso de la leña y otros energéticos contaminantes son perjudiciales para la salud, lo cual representa un serio desafío social para el actual gobierno.

GASNOVA es el gremio que agrupa a las compañías que distribuyen el 76% del GLP que se consume en el país, y cuenta con seis empresas afiliadas: Colgas, Empresas Gasco – Unigas / Vidagas, Montagas, Chilco Distribuidora de Gas y Energía, Rayogas y Supergas de Nariño.

Lee También

Actualmente, en Colombia se consumen 702 mil toneladas de GLP al año, que son utilizadas por 12 millones de personas en los sectores residencial, comercial e industrial, beneficiando principalmente a los hogares de estrato 1 y 2 que viven en las zonas urbanas y rurales más apartadas del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.