author
Subeditor     Abr 18, 2025 - 10:20 am

TucanPay es una ‘fintech’ innovadora nacida en el entorno de emprendimiento de EAE Business School Madrid, parte de Planeta Formación y Universidades.

Su plataforma facilita el envío de dinero entre Colombia y Europa, permitiendo el cambio de divisas de manera segura, transparente y con comisiones accesibles, dirigida principalmente a la comunidad migrante.

(Vea tambiénReconocida empresa colombiana pisa duro en el exterior: tiene negocio muy interesante).

Actualmente en Colombia, la empresa busca inversores estratégicos para acelerar su expansión en Latinoamérica, comenzando por Perú.

El crecimiento de TucanPay ha sido impulsado por el ecosistema de apoyo de EAE Emprende Madrid, que ofrece ‘networking’, espacios colaborativos y acceso a inversión.

Lee También

Desde su creación, este programa ha acelerado 93 proyectos y ha gestionado financiación por 11 millones de euros. Además, el interés por el emprendimiento ha aumentado entre los estudiantes de EAE, reflejando una transformación en sus aspiraciones profesionales.

Fernando Pinto, cofundador de TucanPay, destaca la misión de la ‘startup’ de promover la inclusión financiera mediante transferencias internacionales eficientes.

Con un mercado de remesas en expansión y el respaldo de una sólida formación empresarial, TucanPay se posiciona para consolidarse en América Latina.

EAE Business School Madrid, con una red internacional y más de 80.000 alumnos formados, continúa fomentando la innovación y el desarrollo profesional a través de su modelo educativo de vanguardia.

Qué son las ‘fintech’ y cómo funcionan en Colombia

La proliferación de ‘fintech’ en Colombia representa una gran oportunidad para transformar y democratizar el acceso a los servicios financieros en el país. Tradicionalmente, un alto porcentaje de la población colombiana ha estado excluido del sistema financiero formal, ya sea por falta de acceso geográfico, altos costos, requisitos burocráticos o desconfianza hacia las instituciones bancarias.

En este contexto, las ‘fintech’ han emergido como una solución innovadora que permite superar muchas de estas barreras, facilitando productos financieros más accesibles, eficientes y adaptados a las necesidades reales de los usuarios. Su naturaleza digital permite operar en zonas donde los bancos no tienen presencia física, llevando servicios como pagos, créditos, inversiones o transferencias a lugares remotos o comunidades desatendidas.

Además, la competencia que generan las ‘fintech’ impulsa al sector financiero tradicional a modernizarse y a mejorar la calidad y el costo de sus servicios. Este dinamismo estimula la innovación, genera nuevas alianzas estratégicas y promueve la inclusión financiera.

A través de tecnologías como blockchain, inteligencia artificial o análisis de datos, las ‘fintech’ pueden ofrecer experiencias personalizadas, reducir el riesgo crediticio y crear soluciones a medida para emprendedores, pymes y trabajadores informales, sectores que muchas veces no acceden a créditos o productos financieros convencionales. Esto a su vez contribuye al crecimiento económico, ya que facilita la financiación de nuevos negocios, la generación de empleo y el aumento del consumo interno.

Cómo la economía en Colombia se beneficia con las ‘fintech’

Por otro lado, la expansión de las ‘fintech’ también tiene un impacto positivo en la educación financiera. Al ofrecer plataformas intuitivas y centradas en el usuario, muchas de estas startups contribuyen a que los ciudadanos comprendan mejor cómo manejar su dinero, ahorrar, invertir o protegerse de fraudes. Esto fortalece la cultura financiera del país y empodera a las personas para tomar decisiones más informadas. Además, al estar alineadas con las tendencias globales de digitalización, las ‘fintech’ colocan a Colombia en un camino competitivo a nivel internacional, atrayendo inversión extranjera, talento especializado y nuevas oportunidades de desarrollo tecnológico.

En suma, la presencia de más ‘fintech’ en Colombia no solo diversifica y moderniza el panorama financiero, sino que también promueve la inclusión, el desarrollo económico y la innovación. Su crecimiento debe ir acompañado de un marco regulatorio flexible pero robusto, que garantice la seguridad del usuario sin frenar el avance tecnológico. Si se gestiona adecuadamente, la expansión del ecosistema ‘fintech’ puede convertirse en un pilar clave del progreso económico y social del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO