
En Colombia, la prima de servicios es un beneficio económico que los empleadores deben pagar a sus trabajadores como reconocimiento por su labor. Este pago adicional ayuda a los empleados a cubrir gastos en momentos clave del año, como mitad y fin de año.
(Vea también: ¿Qué significa una pensión no contributiva? Revise si con esa tiene prima de mitad de año)
La prima está regulada por el Código Sustantivo del Trabajo, que establece que los trabajadores tienen derecho a recibir 30 días de salario por año, divididos en dos pagos: uno en junio y otro en diciembre. Este beneficio aplica para empleados del sector privado y del sector público, aunque su cálculo varía dependiendo del tipo de contrato y las condiciones laborales.
¿Cómo funciona la prima en el sector privado y público?
El cálculo de la prima depende del tipo de empleo y los factores salariales que se incluyen en la liquidación.
- En el sector privado se toma como base el salario mensual, incluyendo el auxilio de transporte si el trabajador lo recibe. También pueden sumarse otros pagos como horas extra, comisiones y bonificaciones frecuentes.
- En el sector público se calcula con base en el sueldo básico, los incrementos salariales por antigüedad, los gastos de representación, el auxilio de transporte y alimentación, y la bonificación por servicios prestados.
¿Qué se tiene en cuenta para calcular la prima?
Para determinar el valor exacto de la prima, es importante considerar:
- Tiempo trabajado: si el empleado no ha completado el semestre, el pago será proporcional.
- Salario base: incluye el sueldo mensual y otros beneficios adicionales.
- Auxilio de transporte: se incluye en el cálculo si el trabajador lo recibe.
- Bonificaciones y comisiones: en el sector privado, estos valores pueden sumarse al cálculo.
¿Se deben incluir las horas extra en el cálculo de la prima?
El cálculo de la prima también depende de si el trabajador ha recibido pagos adicionales por horas extra. Según el Código Sustantivo del Trabajo, en el sector privado las horas extras sí deben incluirse en la base de liquidación de la prima, ya que forman parte del salario devengado. Esto significa que si un trabajador ha recibido pagos por trabajo adicional en días festivos o fuera de su jornada habitual, estos valores deben sumarse al cálculo.
En el sector público, la situación es diferente. De acuerdo con el Concepto 340151 de 2021, las horas extras no se incluyen en la liquidación de la prima de servicios para empleados públicos. Esto se debe a que la prima en el sector estatal se calcula con base en el salario básico y otros beneficios específicos, sin considerar pagos adicionales por tiempo extra trabajado, según Función Pública.
¿Cómo se calcula la prima de mitad año?
La fórmula es sencilla: (Salario base × días trabajados) / 360
Ejemplo: si un trabajador tiene un salario base de 1’800.000 pesos y ha trabajado 180 días en el semestre, el cálculo sería:
(1’800.000 × 180) / 360 = 900.000 pesos. Este sería el valor de la prima que recibiría en junio.
¿Cuándo deben pagar la prima las empresas?
El pago de la prima de servicios tiene fechas límite establecidas por la ley. Según el Ministerio del Trabajo, los empleadores deben hacer el pago de la prima de mitad de año a más tardar el 30 de junio. En el caso de la prima de diciembre, el plazo máximo es el 20 de diciembre.
Si una empresa no cumple con estos plazos, los trabajadores pueden presentar una queja ante el Ministerio del Trabajo, y los jueces laborales pueden ordenar una indemnización moratoria, que equivale a un día de salario por cada día de retraso en el pago.
Es importante que los trabajadores verifiquen que su empleador realice el pago correcto y que, en caso de dudas, consulten con el Ministerio del Trabajo o revisen el Código Sustantivo del Trabajo para conocer sus derechos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO